Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

Toque de queda, y otras palabras del presente pasado

0
Escuchar
Guardar

La lingüista Maia Sherwood Droz analiza el origen de las palabras más usadas en estos tiempos de distanciamiento social

No sé si ustedes coincidan, pero algunas palabras de nuestra nueva realidad a mí me dejan un sabor a pasado… Es un pasado medievalesco —más literario que histórico— de ciudades amuralladas, autoridades severas y todo tipo e intrigas en la oscuridad.

La primera de estas palabras es, sin duda, “toque de queda”. Su definición actual en el DLE lee: ‘medida gubernativa que, en circunstancias excepcionales, prohíbe el tránsito o permanencia en las calles de una ciudad durante determinadas horas, generalmente nocturnas’.

Pero ¿qué es el “toque” y qué es la “queda”? Esta es una de esas frases que ha quedado fosilizada en el tiempo, nombrando cosas que ya no existen (como “halar la cadena” o “colgar el teléfono”), para expresar significados que sí sobreviven (‘descargar el inodoro’ y ‘terminar la llamada’, respectivamente).

Aunque “queda” aparece en textos desde al menos los 1500, el Diccionario de Autoridades (1737) es el primer diccionario monolingüe que la incluye, con una definición muy clara: ‘El tiempo de la noche, señalado en algunos pueblos (especialmente plazas cerradas) para que todos se recojan, a que se avisa con la campana, y en la milicia con el tambor. Llamase así por el efecto que causa, que es estarse todos quedos’. (Aquí “quedo” significa ‘quieto’).

En nuestros tiempos, el toque no es con campana ni tambor, sino con una chicharra por celular que todas las noches nos sobresalta media hora antes de la “queda”.

“Cuarentena” es otra de esas palabras… Aunque la palabra es anterior, tiene su primera definición en español en 1817: ‘El espacio de tiempo que están en el lazareto o privados de comunicación los que se presume vienen de lugares infectos o sospechosos de peste’. (El “lazareto” es un hospital de leprosos u otro sitio de aislamiento). La etimología es clara: 40 días.

Por ahora, nuestra reclusión es de 30 días, pero quién sabe si nos quedemos en el lazareto doméstico 10 días más, para cumplir literalmente con la cuarentena.

Finalmente, “confinar”, de “con” (‘conjunto’) + “fin” (‘fin’), también de los 1500. Inicialmente significaba ‘compartir un mismo límite, colindar’ (por ejemplo, “territorios confinantes”). Además, nombraba un castigo particular: ‘desterrar a uno, asignándole un paraje determinado, de donde no pueda salir en todo el tiempo del destierro’. Solo en 1992 se comienza a definir como ‘recluir dentro límites’, que es nuestra condición actual. (El uso de “confinar” y “confinados” y “confinamiento” para referirse específicamente al encierro en cárcel podría ser de Puerto Rico).

Esta misma familia léxica nos presta una bonita palabra para finalizar este escrito: “confín”, que es el ‘último término a que alcanza la vista’… No desesperemos: cuando salgamos del confinamiento, volveremos a explorar confines cercanos y lejanos, conocidos y desconocidos.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos