Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Opiniones

La tragedia silenciosa de nuestro sistema eléctrico

Por Kiara Genera Oct 8, 2024
0
Escuchar
Guardar

Esta tragedia debe impulsarnos a exigir un cambio real en la forma en que manejamos y planificamos nuestro sistema energético.

En las primeras horas del pasado viernes, Puerto Rico se despertó con la noticia de una tragedia: una mujer de 93 años, Hil­aria Mont­alvo Hernan­dez, perdió la vida en un incendio causado por un generador eléctrico que estaba utilizando durante un apagón en Arecibo.

Este doloroso incidente es un recordatorio inquietante de la fragilidad de nuestro sistema eléctrico y de cómo afecta las vidas de los más vulnerables en nuestra comunidad.

Horas antes, una avería en la central de EcoEléctrica en Peñuelas dejó sin electricidad a más de 300,000 clientes de LUMA Energy. Estos cortes prolongados de luz obligan a miles de personas a recurrir a generadores eléctricos, dispositivos que, aunque brindan una solución temporal, pueden convertirse en una amenaza para la seguridad si no se utilizan correctamente o no están en buenas condiciones. Desafortunadamente, esta tragedia es solo una de las muchas que hemos visto como consecuencia de la inestabilidad de nuestro sistema eléctrico.

El caso de las personas mayores es especialmente doloroso. En sus últimos años, no debería haber enfrentado una situación tan desesperada como depender de un generador para tener electricidad en su hogar. Su muerte no es solo una tragedia personal para su familia, sino un síntoma de un problema mayor que afecta a toda la isla: la incapacidad de nuestro sistema eléctrico para proveer un servicio confiable y seguro, particularmente en momentos de emergencia.

Desde los desastres naturales que hemos sufrido en años recientes hasta las fallas crónicas en la infraestructura, los apagones son parte de nuestra vida cotidiana. Estos cortes de energía no solo interrumpen nuestras actividades diarias, sino que ponen en peligro vidas. En el caso de los más vulnerables, como los ancianos o los enfermos, la falta de electricidad puede ser fatal.

Pero, ¿cómo podemos mitigar estos riesgos y evitar que tragedias como estas vuelvan a ocurrir?

Primero, debemos invertir en soluciones energéticas más seguras y accesibles para todos. Los fondos federales y las iniciativas filantrópicas que han promovido la instalación de sistemas de energía solar en hogares y centros comunitarios son un paso en la dirección correcta, pero no son suficientes. Debemos asegurarnos de que más familias, especialmente las de bajos ingresos, tengan acceso a fuentes de energía renovable y almacenamiento que no solo sean sostenibles, sino que también les proporcionen seguridad en momentos de crisis.

Segundo, es fundamental que la instalación de generadores eléctricos se realice de manera correcta y segura. Es recomendable contar con los servicios de un perito ingeniero que pueda evaluar el lugar adecuado en el hogar para la instalación de la planta eléctrica, así como la conexión segura a la red del hogar. Esto debe hacerse de forma responsable para evitar incidentes trágicos como el que ocurrió en Arecibo. Muchas veces, los generadores se instalan en áreas inapropiadas o sin la debida supervisión, lo que aumenta el riesgo de accidentes graves, como incendios.

Tercero, es urgente educar a la población sobre el uso seguro de generadores y otros dispositivos de emergencia. Las campañas de concientización deben ser una prioridad. El uso de detectores de humo, la creación de rutas de escape seguras y la correcta instalación de generadores pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. El oficial de bomberos Abelardo Pérez, quien atendió la escena del incendio en Arecibo, subrayó la necesidad de estas medidas preventivas. El simple hecho de tener un detector de humo o un plan de evacuación pudo haber salvado la vida de la señora Mont­alvo.

Cuarto: el gobierno y las empresas encargadas de la distribución de electricidad deben ser más proactivos y transparentes en sus esfuerzos para mejorar la infraestructura eléctrica. El apagón que afectó a 300,000 clientes de LUMA es solo uno más en una larga lista de fallos que dejan a la población sin servicio durante horas o días. Es imprescindible que se aceleren las inversiones en modernización, redundancia y resiliencia de la red.

El clima tropical de nuestra isla, con tormentas frecuentes y un calor extremo, hace que la electricidad sea un servicio esencial, no un lujo. En un contexto en el que los índices de calor alcanzan los 112 grados Fahrenheit, como ocurrió recientemente, quedarse sin electricidad no solo es incómodo, sino peligroso, especialmente para las personas mayores o aquellas con condiciones de salud.

Esta tragedia debe impulsarnos a exigir un cambio real en la forma en que manejamos y planificamos nuestro sistema energético. La seguridad de nuestras comunidades depende de ello. No podemos permitir que las averías en la infraestructura eléctrica sigan costando vidas. Puerto Rico merece un sistema eléctrico fiable, moderno y seguro para todos, sin excepción.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos