Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Tribunales

Evaluación de jueces desata otra bronca suprema

Hay cambios en la Comisión de Evaluación Judicial

Con acusaciones de volver 'a la carga' y de supuestamente querer intervenir ideológicamente en las evaluaciones periódicas que la Rama Judicial hace a sus jueces, los jueces asociados del Tribunal Supremo se dividieron en líneas partidistas por los cambios que ha sufrido la Comisión de Evaluación Judicial.

Las expresiones están contenidas en una resolución emitida a principios de este mes de abril que se coloca como la más reciente de una larga línea de encontronazos entre los jueces asociados nombrados por gobernadores del Partido Popular Democrático (PPD) y los jueces asociados nombrados por el exgobernador Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (PNP) por distintos aspectos de 'control' en la Rama Judicial.

El episodio más reciente sigue las líneas básicas de los anteriores: hay una serie de funciones de administración y representación del Tribunal Supremo que, hasta los nombramientos de Fortuño, recaían y eran ejecutadas por el juez que estuviera ocupando la presidencia del Alto Foro. A partir de la 'nueva mayoría' que pudo crear Fortuño, los nuevos jueces entienden que esas facultades no le pertenecen exclusivamente a la figura de la presidencia, sino al pleno completo del Supremo. De hecho, en ese pleno hay una mayoría numerica para los jueces nombrados bajo el PNP a razón de 6 a 3.

En esta ocasión, la confrontación estalló por el manejo de la comisión encargada de evaluar a los jueces de toda la rama, con unas enmiendas que tienen el resultado de que ya no es solo la Jueza Presidenta Maite Oronoz la que integra la comisión, sino que todos los nueve jueces son miembros de la comisión pero su membresía no cuenta para quorum. Es decir, a una reunión pueden ir uno, dos, tres o los nueve y pueden votar sobre la evaluación de un juez según lo deseen sin que su presencia allí afecte el quorum que necesita la comisión para actuar.

Vea tambien: Libre de culpa etica juez Díaz Reverón, esposo de la Secretaria de Justicia

Los disidentes jueces Oronoz, Anabelle Rodríguez y Ángel Colón, criticaron el cambio con lenguaje que va desde acusar a la mayoría por querer 'asegurarle a determinado juez o jueza que cuenta con los votos necesarios para obtener una mejor calificación cuando no tenga los meritos para merecerla' (Oronoz), hasta que se le quita independencia a la comisión (Colón) pasando porque la mayoría está en 'hambre del 'banquete total'' (Rodríguez).

'¡Hoy vuelven a la carga!.... Si el problema que se quiere prevenir es inexistente, entonces, la pregunta forzada es: ¿a que obedece el cambio? ¿Es que no se valora el consenso? ¿O es que el hambre del 'banquete total' es un hambre calagurritana que no tiene límites?', lanzó Rodríguez en su disidencia.

A lo que el juez Rafael Martínez Torres, uno de los frecuentes contendores ideológicos con Rodríguez, respondió en una opinión de conformidad que suscribió casi toda la nueva mayoría que '¡por supuesto que volvemos a la carga para reclamar injerencia en los organismos del Tribunal y evitar que se nos excluya como lamentablemente se hacía en el pasado!'.

'Para defender ese principio y evitar que esta rama se administre como si fuera una monarquía, estare a la carga, hoy mañana y siempre', concluyó.

Solo el juez Luis Estrella Martínez, tambien nombrado bajo el PNP, no intervino.

Para ver la resolución, pulse aquí:

Los Jueces del Tribunal Supremo Rafael L. Martínez Torres, Mildred G. Pabón Charneco, Erick V. Kolthoff Caraballo y Roberto Feliberti Cintrón. (NahiraMontcourt/ NotiCel)

Foto: