UPR aprueba nuevo plan fiscal con más aumentos a estudiantes
La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aprobó mediante consulta electrónica la revisión de su plan fiscal, que incluye un aumento al costo del credito subgraduado de $115 a $124, un recorte mayor a la aportación patronal a los planes medicos de los empleados y una nueva visión sobre los conglomerados.
El incremento, que tendría efecto en agosto de 2019, responde a las exigencias de la Junta de Control Fiscal (JCF), razón por la cual el máximo ente rector de la institución avaló la modificación del documento para alinearlo a los pedidos de la entidad financiera.
El costo del credito continuará en aumento --tal como se proyectó en los planes fiscales anteriores-- hasta alcanzar $157 en el año fiscal 2024.
El aumento se suma al nuevo requerimiento para recibir la exención de matrícula a nivel subgraduado que, a partir del nuevo año academico, se le añade al criterio de necesidad económica para que el estudiante realice una aportación parcial. La cantidad a ser pagada por el estudiante dependerá del dinero que recibe por concepto de la Beca Pell.
Según el documento, el cambio a las exenciones es uno de los elementos que incumple con los pedidos de la JCF. La lista de faltas incluye la eliminación del bono de Navidad a los empleados y el aumento al costo del credito graduado.
Sobre el bono, la institución universitaria afirmó que no se ha eliminado, pero los gastos de personal ya están alineados con los planes iniciales, lo que sugiere que la institución adoptó la visión de la administración de Ricardo Rosselló Nevares de hacerle frente a la JCF por el bono de Navidad.
Mientras, la UPR justificó que no ha incrementado el costo del credito graduado porque ya los estudiantes de maestría y doctorado incurren en pagos y cargos adicionales. Al presente, el costo del credito graduado asciende a $175 para maestría y $200 para doctorado. Además de eso, los alumnos pagan cuotas de mantenimiento, entre otros.
En el plan fiscal enmendado tambien se revelaron más detalles sobre el Fondo Interno de Becas de la UPR, el cual otorgará hasta $1,000 por estudiante por año academico. Esta iniciativa fue exigida por la directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, a modo de contrarrestar los aumentos en los costos de estudio.
Se supone que el presupuesto para el primer año sea de nueve millones de dólares, mientras que el pote debe tener de $16 millones en el año fiscal 2023.
En el plan fiscal enmendado se indica que para ser elegibles, los solicitantes deben demostrar necesidad económica, ser estudiantes --de bachillerato o graduados-- en cualquiera de los 11 recintos y unidades de la UPR, cuyo ingreso familiar no debe exceder los $100,000.
El 25% de los fondos, de acuerdo al documento, serán reservados para estudiantes que no cualifiquen para asistencia económica.
Basado en los estimados de la administración universitaria, el primer semestre del año academico 2019-2020 reflejará un total de 53,203 estudiantes, o sea, una reducción en la población estudiantil de 3.27% en comparación con el año academico en curso. En una comparativa entre el primer semestre del 2018 y el primer semestre del 2019, la diferencia es de 1,747 alumnos. Esa brecha será de 7,065 estudiantes menos en el 2020.
En cuanto a la fuerza laboral de la UPR, el plan fiscal enmendado certificó que la institución educativa cuenta con 1,409 (11%) empleados menos que lo originalmente proyectado para el mes y el año fiscal en curso. Al momento, hay 11,370 empleados en la UPR.
'La UPR está proyectando ahorros de 16 millones de dólares adicionales en cuanto a gastos de personal en comparación con el plan fiscal certificado. Esto, cuando se excluye el pago del seguro medico y del bono de Navidad', señala el documento.
La UPR tambien reducirá la aportación al plan medico de sus empleados de $500 a $350. Sobre el Sistema de Retiro, la institución aún no ha desarrollado una propuesta concreta.
En cuanto a los conglomerados, el plan enmendado llegó con una visión nueva sobre los cambios a los 11 recintos y las unidades con el fin de lograr eficiencias administrativas y de infraestructura.
Anteriormente, la UPR planificaba 'transformar' la institución a cuatro conglomerados en forma del Recinto de Río Piedras de la UPR, el cual agruparía a Bayamón y Carolina; el Recinto de Mayagüez, que estaría a cargo de Arecibo, Utuado y Aguadilla; y el Recinto de Ciencias Medicas como ente individual. El resto se agruparía como Ponce-Humacao-Cayey.
Ahora, la UPR se compondría de dos conglomerados y tres unidades graduadas. Las instituciones graduadas serían los Recintos de Ciencias Medicas, Mayagüez y Río Piedras, mientras que los conglomerados serían las unidades de Aguadilla, Arecibo, Ponce y Utuado en el Oeste y, en el Este, las unidades de Bayamón, Carolina, Cayey y Humacao.
Sumado a las medidas descritas, el plan fiscal enmendado incluye la proyección de una reducción sostenida del presupuesto de la universidad, especialmente en la aportación gubernamental.
Según el calendario de trabajo, la JCF debe certificar el plan fiscal el 1 de mayo.
Minutos despues de la votación sobre el nuevo plan fiscal, la UPR emitió un comunicado de prensa en el cual anunció la nominación por parte del presidente, Jorge Haddock Acevedo, de los 11 rectores en propiedad para los recintos y las unidades. La comunicación no mencionó el plan fiscal.
Mira el documento aprobado por la UPR:
El nombrado presidente de la UPR, profesor Jorge Haddock. (Juan R. Costa / NotiCel)