Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

Tradiciones de aquí y de allá de Sem. Santa

0
Escuchar
Guardar

Si bien se cree que todas las costumbres celebradas en la fecha más importante del calendario litúrgico provienen del cristianismo, en realidad hay algunas heredadas desde Europa del Norte, e incluso de la cultura popular.

Comer pescado, hacer sacrificios, reflexionar, recogerse y asistir a las procesiones y ceremonias religiosas son las prácticas más comunes durante los días de la Semana Santa, aunque también hay muchos que aprovechan estos días y optan por visitar las playas o irse de viaje. Para otros, es una tradición reunirse en familia y sentarse a ver películas religiosas en la televisión de la vida de Jesús. Aunque la celebración solemne de tiempos pasados hoy quizás ha perdido algo de su protocolo, todavía en muchos países, incluyendo Puerto Rico se celebran viejas tradiciones de la llamada Semana Mayor.

Tradiciones cristianas

La costumbre del cristiano de ayunar es muy temprana. En el catolicismo antiguo esto se hacía durante toda la Cuaresma, según los estudiosos del tema, desde hace cientos de años, los cristianos no comían carne ningún viernes del año, por respeto a Jesús. Esta práctica se fue suavizando, y derivó simplemente en no consumirla el Viernes Santo y en cambio ingerir pescados y mariscos, pero es más bien una costumbre popular. Aunque según algunos creyentes, se supone que sea la abstinencia o ayunar por completo, pero no reemplazar una cosa por la otra.

En Semana Santa los cristianos conmemoran el momento en que Jesucristo es crucificado y al tercer día resucita, cumpliéndose con ello la profecía del Mesías que enviaría Dios al pueblo elegido. La Iglesia Católica recuerda desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, que da fin a la Cuaresma. El Sábado Santo en la noche comienza la Vigilia, para terminar el domingo con la Eucaristía Central del año litúrgico, festejando la vuelta a la vida de Jesús. Esta celebración se ha llevado a cabo desde los primeros siglos inmediatos a la muerte de Cristo, respetando tradiciones y costumbres como el Vía Crucis, donde hay registros desde el siglo IV.

Cómo celebramos en Puerto Rico:

En nuestra Isla se celebra la Semana Santa desde hace cinco siglos, siendo Caparra el lugar elegido en la primera ocasión. Para aquella celebración, fue el propio Rey de España quien envió los ornamentos y vasos sagrados. La ermita de Caparra se trasladó luego a la isleta que hoy es San Juan, donde se mantiene la tradición española para celebrar esos días santos. En las zonas rurales, la gente todavía acostumbra prepararse con varios días de anticipación para la celebración seleccionando la ropa que usará, en especial los colores, que deben ser blancos, lilas, negros o grises. El Domingo de Ramosalgunos se desplazan al pueblo, lavándose los pies en alguna acequia que encuentren por el camino antes de llegar a la Iglesia. La gente siempre lleva alguna ramita en la mano para que el sacerdote se las bendiga. Todavía a pesar de la crisis económica muchos se abstienen de comer carne el Viernes Santo y en su lugar se consume pescado, especialmente el bacalao, bautizado por muchos como el ‘rey de la Cuaresma’.

En un viaje por Latinoamérica

Colombia: El país del Sagrado Corazón de Jesús, por tradición los católicos adoptan por estos días un estilo de vida distinto al acostumbrado el resto del año: no beben alcohol, no comen carne, no van a los juegos de azar, evitan la fiesta, no hacen trabajos pesados, acuden a misa, a procesiones y rituales religiosos y hacen obras de caridad. Los colombianos cambian la carne roja por el pescado y otros no tienen relaciones sexuales estos días. En ese país, tradicionalmente se ha dicho que quienes sostengan relaciones sexuales el Jueves o el Viernes Santo se quedarán ‘pegados’ literalmente a su pareja para siempre.

Ecuador: En este país dos procesiones de Viernes Santo han alcanzado renombre internacional: la del Cristo del Consuelo en Guayaquil y la del Señor del Gran Poder en Quito. La primera inició en 1960 gracias al sacerdote Ángel de María Canals, quien salió desde su parroquia para recorrer varias calles en torno a la iglesia principal. La imagen fue tallada por un artesano y se le atribuyen milagros a quienes participan en la procesión. En el 2010 unas 50 mil personas asistieron.

Paraguay: Aquí la mayor convocatoria ocurre el Domingo de Ramos. Desde muy temprano la gente se reúne en las iglesias para que les bendigan la palmera. Con ella, los abuelos arman pequeños amuletos que llevan los hijos y nietos como protección. El viernes es el día de mayor recogimiento y en el campo suelen prohibir a los niños jugar, como una forma de respeto por el día más sagrado de la Semana Santa.

Perú: Los peruanos más religiosos recorren siete iglesias, en las que rezan y tocan agua bendita y participan de las procesiones llenas de colorido y fervor. Se consume solo pescado, pero en el norte se come ‘mala rabia’, un plato típico a base de arroz con frijoles, pescado seco salado y un aderezo de plátano maduro.

Bolivia: En este país las tradiciones de Semana Santa son muy arraigadas. El domingo de Ramos, los feligreses acuden a las iglesias con palmas, luego se repiten los rituales de lavado de pies y la visita a catorce iglesias en Jueves Santo. Se trata de recorrer las catorce estaciones, como lo hiciera Cristo con la cruz, orando en cada una.

Otras supersticiones y procesiones famosas:

– Las procesiones más famosas son las de Colombia en Popayán, declaradas en 2009 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

– En América Latina algunos sacrificados optan por ir de rodillas o descalzos a monumentos o a pagar promesas: sucede en Colombia con El Señor Caído de Girardota, el Señor de los Milagros de Buga o el Señor de Monserrate en Bogotá.

– La superstición empuja a colombianos a buscar ‘entierros’ o ‘guacas’ escondidas por personas hoy muertas y cuyos espíritus esperan que alguien encuentre ese tesoro para, por fin, descansar en paz. Dicen que en estos días aparece una luz sobre el sitio donde se encuentra enterrado el secreto del difunto.

– Se dice que en el Sermón de las Siete Palabras (el Viernes Santo) cuando se lee la última frase de Jesús (‘Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu’), justo se descarga una tormenta. Los abuelos aseguran que quemar un ramo del Domingo de Ramos apacigua la furia divina.

– Otra tradición ajena a la religiosidad que ha existido desde tiempos imprecisos es un conejo de Pascua que esconde huevitos de chocolate para los niños. Esto viene de una tradición germánica, de Europa del Norte. Se cree es de la época medieval, pero no se tiene precisión. Lo más probable es que el origen no sea cristiano, pero se extendió en la sociedad y ahora se usa con fines comerciales. Para muchos ya representa una fiesta donde la familia completa participa.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Dra. Natalie Pérez Luna

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos