Llámela ‘Descubrimiento de America’, ‘Día de la Raza’ o ‘Día de Cristóbal Colón’, pero la fecha del denominado ‘encuentro’ entre culturas ocurrido un 12 de octubre de 1492 ha sido tema de debate por más de cinco siglos.
Para algunas personas y custodios de la herencia hispana en América, la fecha simboliza el inicio del intercambio cultural entre España, los habitantes originales del hemisferio y las personas que eventualmente fueron traídas forzosamente al ‘Nuevo Mundo’ desde distintas regiones del continente de África.
No obstante, otros sectores a lo largo de América cuestionan que se conmemore la fecha por medio de la celebración y exaltación de aquellos elementos culturales identificados con los países europeos que colonizaron la región.
Por décadas, sectores en los Estados Unidos le han reclamado al Gobierno que cese de celebrar la figura de Cristóbal Colón el 12 de octubre.
Incluso, en el 2009, un vídeo titulado ‘Reconsider Columbus Day’ (Reconsidera el Día de Colón) se popularizó en Internet por sus planteamientos contundentes y de ruptura con respecto a la tradición anual en cuestión.
Planteaban los participantes del vídeo que el gobierno de los Estados Unidos debía terminar con su fiesta oficial de honrar a alguien que mató y explotó indígenas en el Caribe y otras regiones de América.
Propusieron cambiar el nombre de ‘Columbus Day’ por el de ‘Nationally Recognize Indigenous Day’ (Día Nacional de Reconocer a los Indígenas).
En el caso de Puerto Rico, cuestionamientos similares siempre han existido, pero no reciben la misma exposición en comparación con estos movimientos de protesta que se fraguan en diferentes foros en los Estados Unidos y varios países de Latinoamérica.
Curiosamente, en Puerto Rico se le enseña a la gente a celebrar la figura de Colón desde temprana edad. Tal proceso de socialización se forja en aulas escolares y cursos de historia nacional, que integran en sus lecciones conferencias sobre el valor de la herencia hispana en términos raciales y culturales.
Incluso, y en comparación con el resto de Latinoamérica, la isla sobresale en su culto a Colón al punto de mencionar este personaje histórico en la versión gubernamental del himno nacional, ‘La Borinqueña’.
‘Cuando a sus playas llegó Colón, exclamó lleno de admiración. Esta es la linda tierra que busco yo, es Borinquen la hija, la hija del mar y el sol’, dice el himno nacional basado en una adaptación que hiciera Manuel Fernández Juncos de una danza revolucionaria escrita por la poetisa de San Germán, Lola Rodríguez de Tió.
A pesar de las constantes referencias a Colón, artistas latinoamericanos han tratado de presentar a través de sus canciones, las múltiples caras del hemisferio sin necesidad de que medien menciones a la época colonial española.
Ejemplos de esta actitud latinoamericanista se pueden encontrar en el clásico musical ‘Buscando América’ de Rubén Blades y Seis del Solar. Más recientemente, la canción ‘Latinoamérica’ del grupo boricua Calle 13, también dejó su huella dentro de la larga lista de piezas de arte que exaltan una América que lucha, resiste y se plantea la posibilidad de una sociedad más justa.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}