Desamparado el arte boricua sin ley que penalice el robo y la falsificación
Paralelo al mundo criminal de robos y asesinatos diarios, existe un mercado ilegal de falsificación de obras de arte, en el que decenas de artistas visuales puertorriqueños son 'asesinados' sin que alguien haga algo.
Basta con caminar por los centros comerciales, galerías o navegar por Internet para que decenas de artistas puertorriqueños vean su obra mutilada o falsificada, en lo que representa una pérdida anual de siete a nueve millones de dólares.
Pero no se trata únicamente del sustento de estos artistas y la pérdida que representa a las arcas del Gobierno por piezas que no tributan, sino también 'el deterioro' del patrimonio cultural y nacional del país, según expusieron los representantes de los artistas. 'El dinero es una parte grande, pero más que nada es el deterioro que están haciendo al destruir la imagen y la reputación de nuestros artistas', comentóIvelisse ‘Lissy' Marín, hija de Augusto Marín.
'Es dilapidar la cultura de un país... Es para los que apreciemos el arte y para el país, una cosa obscena porque la perpetuamos', mencionó a su vez lalicenciadaFrancesSantiago, especialista en derecho de arte, al exponer que el procesamiento de este asunto es casi inexistente. 'No hay Ley específica que se titule falsificación de obra de arte', agregó.
El país queda así desprovisto de una defensa adecuada contra el cuarto negocio ilegal más lucrativo a nivel mundial, según datos de la Interpol, por lo que el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) se dará a la tarea de presentar un anteproyecto de ley, que pueda ser acogido por la Legislatura.
Reconocieron que existe también un problema de falta de adiestramiento a la Policía, que debe ser atendido como parte de la reforma de ese cuerpo.
Durante meses, la licenciada Santiago se dedicó a la tarea de investigar todas las querellas por robo domiciliario de 1999 a 2009, en todas las regiones de la Policía de Puerto Rico. De su investigación se desprendió que no había una cláusula específica para identificar si el objeto robado era una obra de arte. Solo algunos agentes anotaban 'cuadro', sin especificartan siquiera de qué artista era la obra.
'Muchos son robos en oficina, donde roban un solo cuadro, lo que denota que se está dando la modalidad de robo por encargo', advirtió Santiago, quien es además asesora legal del MAPR.
La licenciada mencionó que supo de una obra de un maestro español, que estaba tirada en el sótano del Cuerpo de Investigaciones Criminales porque nadie la había venido a reclamar. Allí estaba esperando por ser reclamada, porque, de otra forma, su destino final sería el vertedero.
Parafraseando al escritor puertorriqueño, HéctorFeliciano, quien publicó un libro sobre la conspiración nazi para robar obras de arte europeas, Santiago indicó que, 'robar arte no es lo mismo a robar un par de zapatos, excepto en Puerto Rico'.
A nivel federal, existe una rama de Crimen de Arte, que solo cuenta con tres integrantes para todo Estados Unidos, destacó Santiago.
'Es una experiencia traumática. Como custodios de ese tesoro, para nosotros fue una pena que se estaba regando por ahí una obra de calidad', mencionóLuis Alfonso Arana, hijo del pintor, Alfonso Arana, cuya obra comenzó a ser falsificada cuando aún estaba vivo, afectado por la enfermedad de Alzheimer.
Por su parte, Pablo Tufiño, hijo del pintor Rafael Tufiño, aconsejó a los consumidores a desconfiar de las piezas que les están vendiendo y asesorarse previo a la compra. 'El proceso de comprar usualmente es impulsivo, pero lamentablemente el escenario ha cambiado', comentó, luego de contar que la primera vez que se topó con una de estas obras, se molestó tanto que rompió la pieza.
'A mi papá le molestaba cuando las obras estaban mal enmarcadas, así que imagínate lo que sería ser testigo de una cosa como esta', contó.
Para atender estas situaciones y poner un freno al mercado ilegal que está hiriendo el arte puertorriqueño, el Programa de Asistencia al Artista (PROA) del MAPR convocó a toda la comunidad artística a un taller el 6 de diciembre a las 10:00 a.m., en el teatro Raúl Juliá.
El seminario servirá de orientación sobre uno de los temas que más preocupan a los artistas, según el primer estudio de la condición del artista visual de Puerto Rico, durante el cual se entrevistó a 30% de los artistas en la Isla.