La población de niños autistas en Puerto Rico tendrá la opción de ser ‘más independiente’ a traves del metodo ‘Teacch’, originado en la Universidad de Carolina del Norte, y que ahora se ofrecerá en el país en Explora Centro Academico y Terapeutico en Guaynabo.
La directora del centro, Sarahí Santiago, estudió un semestre en la mencionada universidad convirtiéndose en la única boricua en certificarse en ‘Teacch’.Según la experta, este método de enseñanza busca que niños en edad preescolar y elemental logren hacer tareas específicas por ellos mismos.
‘Nuestra meta es poder eventualmente convertirnos en entrenadores de ‘Teacch’ para que más profesionales de educación especial puedan atender esta población que según algunos datos está creciendo de forma alarmante en Puerto Rico’, destacó Santiago.
Explicó que el método está dirigido a niños con autismo y con problemas de comunicación enfocado en fortalezas específicas que ayudan al pequeño a entender mejor lo que se le solicita mediante claves visuales. ‘Nos enfocamos en la organización de sistemas y ambientes para que los niños puedan entender las tareas, empezarlas y terminarlas. Los niños autistas necesitan una estructura para saber qué van a hacer y aumentar su independencia’.
En ese sentido el salón de clases o terapia, por ejemplo, debe tener su orden particular, según reiteró Santiago, con imágenes que le permitan al pequeño entender conceptos con láminas y fotos. ‘Los niños más avanzados en el programa pueden ir tachando en un listado las tareas que van realizando. Van haciendo sus cosas paso a paso y de eso se trata’, sostuvo.
Santiago dijo que están en el proceso de capacitar todos los profesionales de educación en su institución, así como a los padres de los niños matriculados, para que exista cierto tipo de constancia en el método de enseñanza y no experimenten ansiedad o frustración ‘cuando algo no les sale’. Agregó que mientras más elementos visuales tenga el niño a su disposición, más complejas pueden ser las tareas que se le dan.
Uno de cada 62 niños en Puerto Rico padece de autismo, y en Estados Unidos asciende a uno de cada 78. ‘Esto es alarmante porque es una población creciente y no es solo en nuestro país sino en varias partes del mundo’, apuntó la directora de Explora.
Mencionó que si bien el gobierno local ha tratado de ayudar mediante legislación para que esta población reciba el tratamiento requerido los esfuerzos no han sido suficientes.
‘Este método que estamos implantando en nuestro centro tiene una evidencia científica de su funcionamiento’, comentó, no sin antes destacar que se han capacitado personas de Brasil y Uruguay en la misma universidad estadounidense.
Hasta el momento es limitado el cupo de niños en el centro, porque se trata de grupos de cinco estudiantes por salón, y en ocasiones uno, dependiendo de sus necesidades.
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}