Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Vida y Bienestar

Doctoras proponen que se use evidencia científica para mejorar sistema educativo

0
Escuchar
Guardar

Como parte de la propuesta, recomiendan la comunicación con líderes comunitarios para proveerles acceso a herramientas científicas

Las doctora Íngrid Montes, portavoz y miembro del Society for Advancement of Chicanos/Hispanics & Native Americans in Science (SACNAS, por sus siglas en inglés); y la doctora Mónica Feliú- Mojer, directora de Comunicaciones y Enlace Científico para Ciencia Puerto Rico, propusieron la utilización de evidencia científica para mejorar el sistema educativo y propulsar las ciencias.

Las científicas forman parte de una conferencia que se enfoca en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Feliú-Mojer compartió con NotiCel que en el primer día del evento se presentó un panel que abundó en la crisis que enfrenta Puerto Rico a nivel educativo, ya que “pocos jóvenes se inclinan a estudiar STEM”.

“Desde la ciencia tenemos maneras de atender los problemas en el sistema educativo, y proveer soluciones. Asimismo, priorizar a comunidades que son vulnerables y marginadas en el país. Creo que algo que es necesario, es hacer educación basada en evidencia científica para tomar estrategias educativas que sabemos que funcionan, y así evitar la utilización de modelos educativos que están obsoletos”, informó la doctora Feliú-Mojer.

Como parte de su trabajo, la directora de Comunicaciones de Ciencia Puerto Rico resaltó la importancia de sus reuniones con líderes comunitarios para saber cuáles son sus necesidades y cómo pueden colaborar. De acuerdo a las preocupaciones de los líderes, la directora se encarga de poner la ciencia a total disposición de las comunidades, ya que mayormente no tienen acceso a recursos.

La doctora Montes, catedrática del Departamento de Química en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, también plantea que “muchos estudiantes” han perdido el interés en estudiar ciencias, y cree que se debe a las circunstancias que Puerto Rico ha enfrentado los últimos años desde el huracán María. Durante la pandemia del COVID-19, que comenzó en el 2020, los estudiantes comenzaron una nueva realidad: la realidad virtual. Según Montes, materias como las matemáticas son cruciales que se trabajen “mano a mano”, en el caso de los niños, y eso se perdió durante las clases virtuales.

“Por un tiempo en Puerto Rico no se ha podido dar una educación normal, debido a las crisis que todos sabemos. La educación virtual puede ser muy retante, y en el caso de los niños el tiempo de retención, en términos de concentración, es corto; las clases virtuales no satisfacen una parte importante de la matemática. Lo que no te motiva, no te lleva a dar el máximo. Por ende, si los niños no tenían una motivación, no iban a poner su empeño ni concentración”, expresó la catedrática.

Pese a que la actividad se dirige a jóvenes graduados y subgraduados, la doctora Feliú- Mojer reconoció que la base está en las etapas tempranas, y secunda a Montes, ya que los desastres naturales ocurridos en la Isla han retrasado el aprendizaje en las escuelas.

De igual manera, la circunstancia de crisis en el país como el huracán María, los terremotos del 2020 y el COVID-19 influyeron en que el interés hacia el evento disminuyera, ya que la doctora Montes compartió que desde el 2019 la actividad no se realiza presencialmente. Asimismo, durante las sesiones virtuales, sentía la diferencia, mientras que ahora, en el Centro de Convenciones, ve estudiantes animados y con ideas innovadoras.

“Además de tener la oportunidad de interactuar con modelos a seguir, los estudiantes también tienen la oportunidad de presentar sus investigaciones. De igual manera, pueden presentar afiches, pueden hacer conferencias, presentaciones orales y pueden interactuar con colegas. Esta oportunidad realmente les brinda el beneficio de hablar con otros profesionales, profesores, verificar oportunidades de becas, y orientarse sobre estudios graduados en STEM”, compartió Feliú-Mojer.

Como parte de las prioridades del evento, las científicas resaltaron la importancia de las ciencias, pero más allá de este factor, querían reiterar su apoyo a las comunidades minoritarias que usualmente no se sienten representadas en la industria de STEM. Además de ser una gran oportunidad académica, Montes y Feliú Mojer reiteraron su compromiso con la diversidad, y la inclusión de múltiples comunidades en la industria.

“Esta conferencia no solo provee desarrollo académico y profesional, sino que es una celebración a la cultura y la identidad de cada persona. Particularmente de personas que no están bien representadas en la ciencia, porque la ciencia puede ser muy excluyente de personas que no encajan dentro de los estereotipos de quién es un científico o no, pero aquí queremos que todas las personas se sientan representadas”, puntualizó la científica Feliú-Mojer.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos