Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Urge atender la Hepatitis C

La falta de políticas públicas para hacerle frente a la Hepatitis C, enfermedad crónica y costosa, aunque a veces asintomática, y el habitual desconocimiento por parte de los que la padecen, hacen de esa condición una importante asignatura pendiente de los gobiernos, que deberían tomársela más en serio de lo que han hecho hasta ahora. En Puerto Rico, la Hepatitis C es la principal causa de cáncer de hígado.

Los participantes en la mesa redonda. (Suministrada)

Un grupo de expertos celebró una mesa redonda en el Hotel La Concha sobre la Hepatitis C donde se evaluó en qué posición queda la Isla ante otros países, entre otros factores.

Por un lado, el doctor Felipe Arbeláez indicó que 'Puerto Rico tiene una incidencia y prevalencia muy alta', que urge que sea atendida. Explicó que 'la Hepatitis C es una enfermedad silente, crónica y costosa'.

Por su parte, la doctora María Buti, quién es profesora y jefa del departamento de Medicina Interna y Hepatología del Hospital General Universitario Valle de Hebrón, expuso que la Hepatitis C tiene una prevalencia en todo el mundo. En algunos lugares es la principal causa para transplantes de hígado, sobrepasando a la adicción al alcohol.

María Buti (Suministrada).

'La mayoría de las veces el virus está (de forma) axiomática, o sea que los síntomas son muy leves', explicó. Debido a esto y a la falta de realización de pruebas para diagnosticar la enfermedad, muchas veces la persona se entera que tiene el virus cuando ya está avanzado.

Buti detalló que los modos de contagiarse con el virus es por contacto con sangre contaminada o utilizar agujas prestadas por el uso de alguna droga de manera intravenosa.

El doctor Federico Rodríguez, director de las Clínicas de Hígado y Hepatitis del VA Caribbean Healthcare System en Puerto Rico, señaló que todavía hasta el 1992 no existía un prueba diagnóstica para este virus.

En el caso de la Isla, la prevalencia es inclusive mayor que en otros países latinoamericanos. Detalló que el 'Genotipo 1', que una de las variantes del virus, es el más difícil de tratar.

De otra parte, añadió que las perforaciones y los tatuajes son otras de las formas en que puede ser transmisible el virus. Las personas que recibieron transfusiones de sangre antes del 1992, sufrieron mayor riesgo.

Además, la mayoría de los portadores cargan con un estigma a nivel global.

Del mismo modo, puntualizó que 'es una enfermedad que representa un impacto económico grande en nuestro país'.

Esther Torres y Federico Rodríguez.(Suministrada)

La gastroenteróloga Esther Torres, quién es profesora en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, expresó que de acuerdo a unos estudios realizados en la isla, el 80% de las personas infectadas no lo sabían, estando así en mayor riesgo de contagiar a otras personas.

En cambio, solo el 5% de las personas tenían conocimiento adecuado sobre el virus. El primer estudio se efectuó entre 2001-2002 y el segundo se hizo desde el 2005-2008.

A su juicio, en el país, 'no le hemos dado el frente, quizás de la manera más efectiva'.

Sostuvo que el 50% de los transplantes es por Hepatitis C, y son mayormente de hígado. Mientras tanto, las personas que padecen cáncer de hígado en Puerto Rico tienen menor expectativa de vida que en Estados Unidos. Evaluó que el pico de cáncer de hígado será en el 2020.

De igual forma, manifestó que 'existen tratamientos, pero no hay acceso para todo el mundo'. En Puerto Rico los tratamientos no están cubiertos por la mayoría de los planes médico, ni siquiera por Mi Salud.

El gastroenterólogo Ginés Martínez destacó que una intervención quirúrgica por un transplante de hígado puede tener un costo de alrededor de $150 mil, sin incluir los medicamentos para la condición de Hepatitis C.

Por otro lado, el doctor Marcelo Silva, Presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado, destacó que existen las herramientas para atender la condición, pero deben ser mejor articuladas.

Afirmó que 'no todo paciente evoluciona a la cirrosis (inflamación) y al cáncer'. No obstante, ante la deficiencia en los programas de prevención y en la realización de un diagnostico, 'nos explota en la cara los pacientes con cáncer'.

Para el doctor Esteban Mur, quién es el director de Medicina Interna y la Unidad de Hígado del Hospital General Universitario Valle de Hebrón, con los tratamientos que existen se pueden eliminar el virus.

Pese a esto, precisó ante preguntas de NotiCel que debido a la falta de un diagnostico temprano, la persona se entera que padece el virus cuando ya ha desarrollado algún cáncer o está en etapa de cirrosis, por lo que ya para ese momento no se puede administrar el tratamiento. Recordó que la Hepatitis C es la primera causa de cáncer de hígado.

La Hepatitis C en su 'Genotipo 1' es la más común, pero a la misma vez el más difícil de curar.

Al NotiCel cuestionar si esa falta de políticas públicas se deben a que la condición afecta mayormente a una población que socialmente ha sido excluida como lo son los adictos, tanto Rodríguez como Silva indicaron que se ha relacionado más a este grupo con la enfermedad del VIH, dándole así más prioridad que a la Hepatitis C.

Para Silva, es un problema más cultural el que los médicos no mande a realizar las pruebas de Hepatitis C de manera más rutinaria.

Mur determinó que 'hay que crear una opinión desde abajo, para que la gente presione', y así el Gobierno establezca políticas públicas dirigidas a trabajar contra este virus.

La Hepatitis C se manifiesta inflamando el hígado.
Foto: