Paralitici rechaza ser otro Mauro Mujica
El ex candidato al Senado por Acumulación por el Movimiento Unión Soberanista (MUS), Jose 'Che' Paralitici, aclaró que su defensa del idioma español no debe compararse con el movimiento de 'English Only' en los Estados Unidos, debido a que las realidades culturales entre la isla y esa nación norteamericana son diferentes en terminos sociológicos y demográficos.
Haciendo hincapié en ese argumento, Paralitici reaccionó cuando NotiCel le comentó que simpatizantes de la estadidad federada han utilizado las redes sociales para plantear que sus posturas en torno a la defensa del vernáculo español son comparables con las de Mauro Mujica, quien preside la organización 'English Only' en los Estados Unidos y aboga por la aprobación de legislación federal que instituya el inglés como idioma oficial a nivel nacional.
'Yo soy puertorriqueño todo el tiempo. Mauro Mujica es chileno y estadounidense a la misma vez. Yo no abogo por la eliminación del inglés. Lo que defiendo es que el español sea el vernáculo nuestro y cualquier otro idioma sea secundario, reconociendo la validez internacional del inglés en el siglo 21 como lo fue francés en siglos anteriores', dijo Paralitici en entrevista con este medio digital.
'Estados Unidos es un país multicultural con varios grupos étnicos que incluso representan mayoría en algunas áreas y ciudades. El caso de Puerto Rico es diferente porque se trata de una nación con una homogeneidad cultural increíble y una nacionalidad muy fuerte', añadió el también abogado.
Comentó, además, que aunque sus posturas independentistas son conocidas en Puerto Rico, la defensa del español que él plantea trasciende el debate ideológico del status y las relaciones políticas con los Estados Unidos.
'Los amigos anexionistas ven este asunto como uno de carácter ideológico. Yo lo percibo más bien como un respeto a la nacionalidad', argumentó Paralitici mientras hablaba de las luchas en defensa de los idiomas que se dan en distintos lugares del mundo. 'Tomemos el caso de Cataluña (España) en donde el idioma oficial es el catalán, y todo eso se logra después de alcanzar autonomía en los años 80s, pero anteriormente se dieron grandes luchas en defensa de ese idioma vernáculo'.
Según Paralitici, la defensa del español en Puerto Rico debe mirarse desde una óptica de sobrevivencia y en términos prácticos. Sobre este particular, el ex candidato del MUS reflexionó sobre las dificultades que algunas personas tienen por no entender cabalmente en inglés y tener que exponerse a documentos gubernamentales y artículos de consumo que son explicados exclusivamente en este idioma.
'El que compre un medicamento y sus instrucciones no estén en español puede hasta perder la vida si lo usa mal por no entender el idioma inglés. Igualmente, en la lucha contra el gasoducto del norte hubo unos documentos del gobierno federal que la gente no entendía y eso ya era una desventaja. Voy más allá y te digo que en la lucha para sacar a la Marina de Vieques la gente estaba en desventaja por no entender el inglés del gobierno federal y eso yo lo sé porque tuve contacto con los residentes de esa isla-municipio a través del grupo ‘Todo Puerto Rico con Vieques'', explicó Paralitici al aclarar a qué se refería con la catalogación de la defensa del español como un asunto de sobrevivencia y de derechos civiles.
Cuando NotiCel le preguntó sobre el caso de aquellos puertorriqueños que optan por comunicarse en inglés en ciertas áreas metropolitanas del país, Paralitici argumentó que estas personas están en toda su libertad de expresarse como gusten.
'Cada cual se expresa en el idioma que quiera. Eso es libertad de expresión. Lo que es serio es que una nación pierda su idioma y que su gente no pueda entender las vistas públicas federales por éstas celebrarse en inglés', acotó el también ex portavoz del grupo Todo Puerto Rico con Vieques.
Igualmente, se le preguntó sobre el dato de que equipos nacionales de Puerto Rico, como es el caso del quinteto olímpico de baloncesto masculino, lleva a cabo sus entrenamientos en inglés debido a la amplia presencia de boricuas nacidos y criados en los Estados Unidos dentro del conjunto patrio.
Ante tal cuestionamiento relacionado al ámbito de la nacionalidad deportiva, Paralitici comentó que estos jugadores 'son criados allá y el idioma oficial de ellos es el inglés de los Estados Unidos debido a que sus padres o abuelos emigraron hacia ese país'.
'La mayor parte de estos entrenamientos son en inglés y para comunicarse rápido se habla en ese idioma que es el principal para muchos jugadores. No lo veo como un rechazo a la nacionalidad puertorriqueña. Al contrario, hay que pensar en el caso de activistas independentistas y presos políticos puertorriqueños en los Estados Unidos que dominan más el inglés, pero defienden a Puerto Rico más que otros de la isla', afirmó el abogado soberanista.
Finalmente, Paralitici lanzó un reto al Partido Popular Democrático para que honre lo que ha sido su defensa histórica del español y enmiende la ley estatal que en el 1993 clasificó al inglés como idioma oficial de la isla, junto al español.
'En el cuatrienio entre el año 2001 y 2004, la ex gobernadora, Sila Calderón, tuvo Cámara de Representantes y Senado del PPD y no se hizo nada por enmendar esa ley. Espero que ahora sea diferente', concluyó.