Legisladores del PNP abogan por facilitadores de educación especial
Ante los rumores que apuntan al despido de los facilitadores de educación especial el próximo mes de mayo, los representantes del Partido Nuevo Progresista (PNP), María Milagros Charbonier Laureano, Jose 'Quiquito' Melendez Ortiz, Urayoán Hernández Alvarado y Ricardo 'Ricky' Llerandi Cruz, se unieron el domingo para emplazar al gobernador Alejandro García Padilla a extender inmediatamente los contratos de estos importantes servidores públicos
'Estamos aquí para hacer causa común con las decenas de facilitadores de educación especial que se dieron cita hoy en el Capitolio, así como con los cientos que desde sus casas comparten la misma preocupación de si tendrán empleo o no después de mayo. La educación de nuestros niños es algo con lo que nadie debe jugar a la política. Por eso emplazó al Gobernador a que se exprese contundentemente y les asegure a estos padres y madres de familia la permanencia en sus empleos para que continúen ayudando a los jóvenes de educación especial', señaló Charbonier Laureano.
'Estaremos muy atentos a las determinaciones del Secretario. Sería un acto de mezquindad política sacar a los facilitadores para nombrar a los amigos del partido en el poder. Exhortamos a los padres a que reclamen la continuidad de los servicios que prestan los facilitadores y rechazar cualquier intento de politizar este proceso', sentenció Quiquito Meléndez.
La plaza del facilitador de educación especial fue creada en septiembre del 2010 por la administración del exgobernador Luis Fortuño con el objetivo de colocarle punto final al pleito de clase Rosa Lydia Vélez entablado hace más de 30 años.
Actualmente existen sobre 1,400 facilitadores atendiendo a una población de alrededor de 110,000 estudiantes de educación especial dentro del sistema de enseñanza pública.
Por su parte, Hernández Alvarado exigió al nominado titular del Departamento de Educación, Rafael Román, a no despachar el reclamo de los facilitadores con meramente decir que 'son empleados transitorios'.
'Escuchamos esta semana al designado Secretario Román hacer unas expresiones en la prensa sobre el que todos los facilitadores son empleados transitorios, básicamente abriendo el camino para la terminación de la contratación en mayo. Nosotros entendemos el hecho que se quiera evaluar la eficiencia del programa, pero no que se trate de manchar el mismo para justificar despidos en masa. Esperamos que el Secretario utilice el último informe del monitor federal como base en su evaluación de estos dedicados hombres y mujeres. Esa es la única forma de garantizar la pureza de proceso', explicó Hernández Alvarado.
Según el más reciente informe del monitor federal que comprende los años 2009 al 2010, antes de la creación de la posición del facilitador, existían unos 15,752 expedientes de estudiantes de educación especial sin revisar, así como 8,750 programas educativos individualizados sin monitorear, 5,147 estudiantes elegibles sin recibir servicios y otros 7,988 en espera de ser ubicados.
También había 9,668 estudiantes con necesidades apremiantes de equipos tecnológicos las cuales no se encontraban reflejadas en los expedientes.
Mientras, Llerandi Cruz advirtió al gobernador sobre la necesidad de identificar los recursos para sufragar la contratación de los facilitadores, sugiriendo utilizar parte de los dineros que se esperan generen la alza en el impuesto a las corporaciones foráneas.
'García Padilla y el gobierno del Partido Popular tiene la responsabilidad de buscar los fondos necesarios para continuar la contratación de estos profesionales. Ahora que el gobernador ha indicado su intención de aumentar las contribuciones a las compañías foráneas, de 3.5 a 4 por ciento, entendemos que existirán los recursos para extender los contratos. No hay excusas. No debe haber excusas', señaló Llerandi Cruz.
Los legisladores estadistas radicaron la pasada semana la Resolución de la Cámara 239 para que investigue esta situación.