Al Supremo la controversia por libros de Español en el DE
Hay nueva administración política, nuevo Secretario del Departamento de Educación (DE), pero la vieja controversia millonaria con los textos de Español del nivel Superior aún no termina, luego de que la empresa nativa, Editorial Plaza Mayor, presentara un recurso de certiorari solicitándole al Tribunal Supremo de Puerto Rico que ordene la anulación del proceso de selección de libros para los grados 10mo, 11mo y 12mo en el sistema de educación pública.
De esta manera, Plaza Mayor acude al máximo foro judicial de la Isla en un último intento de prevalecer en sus alegatos, luego de que el Tribunal Apelativo de Puerto Rico confirmara que el proceso de selección de textos que favoreció a la empresa conocida como Editorial Santillana, transcurrió de forma legal y sin las alegadas irregularidades que han sido señaladas por la parte demandante por espacio de un año.
Sumado a los planteamientos de que el DE pudo haber incumplido con una serie de directrices que la agencia sigue cada vez que se evalúan textos como preámbulo a la implementación de una nueva serie de libros por área académica, ahora Plaza Mayor añade el alegato de que la convocatoria hecha a las casas editoriales participantes no siguió el debido proceso de subasta que el gobierno debe realizar previo a todo otorgamiento de contratos millonarios.
De acuerdo a la información que ha trascendido y que ha sido reseñada por NotiCel como parte de su serie investigativa, el DE asignó cerca de $2 millones para la compra de los nuevos libros de Español para el nivel de Escuela Superior.
En su planteamiento al Supremo, Plaza Mayor alega que, por ser una transacción que sobrepasa los $50,000, el DE debió haber convocado a las casas editoriales por medio de una subasta formal.
'De entrada y según las comunicaciones que evidencian que cursó Plaza Mayor al Departamento de Educación solicitando acceso a las evaluaciones y al expediente de la subasta una vez advino en conocimiento de que no había sido seleccionada, la Agencia nunca le proveyó a la parte peticionaria de epígrafe dicho acceso. Ante ello, ni siquiera se pudo constatar que en efecto el Departamento de Educación cumplió con incluir la recomendación del comprador en el expediente, para soslayar la celebración de una subasta formal', lee el planteamiento en el recurso judicial presentado por Plaza Mayor.
Más adelante, la parte demandante justifica su petición ante el Supremo al argumentar que 'la revisión judicial en cuanto a la adjudicación de una subasta o RFP (solicitud de propuesta, según sus siglas en inglés) es parte inherente del derecho al Debido Proceso de Ley que le asiste a un licitador'.
'Por ende, la falta de acceso al expediente administrativo de la subasta, unido al derecho de licitador a solicitar la revisión judicial de una adjudicación, constituyó una crasa violación al derecho al Debido Proceso de Ley que le asiste a la parte peticionaria, Plaza Mayor', añade la parte demandante.
El argumento en torno a posibles irregularidades en el proceso de subasta se añade a la lista de otros planteamientos realizados en los últimos meses por Plaza Mayor.
Entre los alegatos de la parte peticionaria sobresale la falta de claridad del DE que no proveyó evidencia de cómo se llegó al resultado final que le otorgó la victoria a Santillana y colocó a Plaza Mayor en un cuarto lugar entre cinco empresas que compitieron del proceso.
Una de las principales controversias en este caso se desprende del hecho de que el pasado mes de octubre NotiCel publicó la carta cursada por una maestra, quien reveló que el Comité Evaluador de la nueva serie de libros favoreció a Plaza Mayor y no a Santillana, ni las otras casas editoras participantes.
De acuerdo a los argumentos de la maestra de Español e integrante del Comité, Ana Marchena, el DE violó sus propias directrices, ignoró la decisión que favoreció a Plaza Mayor y decidió crear un grupo focal de estudiantes del cual nunca de obtuvo evidencia ni información sobre sus integrantes.
'Este comité cuestiona todo lo relacionado con este grupo focal por las siguientes razones: fuera de que no poseen los criterios para evaluar un libro de texto escolar, para un niño, jamás es lo mismo ver libros terminados que maquetas en proceso; qué estudiantes participaron, de qué escuela, la rúbrica que utilizaron, las evaluaciones que entregaron, las hojas de consentimiento y confidencialidad que firmaron, quién los supervisó y por qué no se le ha informado al comité nada de nada? Por qué un grupo focal si no hubo empate entre Plaza Mayor y Santillana? Simplemente hubo un primer lugar y un segundo lugar', añade Marchena sobre el grupo focal del cual el DE aún no han provisto evidencia al día de hoy', expresó Marchena en la carta dirigida a la entonces Directora de Área de Español, Nannette Portalatín.
Ante esta controversia, queda por conocerse cuál es la posición del nuevo gobierno en el DE, y si el nuevo Director de Área de Español, Samuel Álvarez, continuará con el 'acuerdo de confidencialidad' impuesto por la pasada administración con respecto a este caso, o si por el contrario, se atenderá la solicitud de proveer evidencia sobre cómo se llevó a cabo la millonaria evaluación de libros.