Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Matrícula ajustada en la UPR: una propuesta de justicia en una sociedad desigual

Hay quienes llegan a la universidad a pie o por pasaje para despues irse a trabajar. Hay otros que llegan en lujosos carros deportivos y pueden dedicar más de su tiempo a estudiar porque no les hace falta más ingresos.

La propuesta de implantar una matrículaajustada a los ingresos oMAItoma como base esa misma realidad social de que no todos vivimos tenemos las mismas circunstancias y que muchos no pueden pagar una educación pública de excelencia mientras que hay otros que podrían pagar aun más con mucha facilidad.

La sugerencia presentada por el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, dirigida a que los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) paguen la matrícula de acuerdo con los ingresos familiares ha sido un reclamo histórico del movimiento estudiantil en el primer centro docente del país.

Al menos desde 1974, el planteamiento de una matrícula ajustada a los ingresos aparece en el programa de la Unión de Juventudes Socialistas (UJS) del Movimiento Socialista Popular (MSP), ahora Movimiento Socialista de Trabajadores (MST). En su momento, otras organizaciones de izquierda, como el Partido Independentista de Trabajadores (PIP) también la apoyaron.

En la huelga de 1981, los estudiantes se organizaron en el Comité Contra el Alza Uniforme, precisamente porque se oponían a que el costo de créditos se aumentara de manera equitativa para todos los universitarios. En 2005, el Comité de Estudiantes Contra el Alza (CUCA) también presentó su propuesta de ajuste ante el aumento de matrícula en aquel entonces.

'La MAI plantea que mantener una matrícula uniforme es una medida de discrimen porque vivimos en una sociedad desigual y así estás beneficiando a los sectores más ricos, que están recibiendo una educación de excelencia, al mismo precio que los pobres, cuando tendrían y podrían pagar una matrícula en universidades de Estados Unidos mucho más cara', apunta Hugo Delgado, portavoz del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST).

Proveer una matrícula gratuita para todos sería una forma de que los asalariados, la clase que más aporta con sus contribuciones al país, le financien la educación a la clase más alta, lo cual es injusto, sostiene.

El líder socialista, quien fue parte del CUCA en 2005, añade que aun cuando los trabajadores son quienes más pagan contribuciones, sus hijos no logran entrar a la universidad pública y deben optar por matricularse en una universidad privada. 'Miras el universo de universitarios en el país y te das cuenta de que los estudiantes de los mejores colegios están en la UPR y que las universidades privadas tienen más estudiantes de escuelas públicas. Entonces, la educación universitaria está siendo más cara para los pobres'.

'No es cierto que sea una injusticia cobrar diferente por el mismo servicio. Aquí en Puerto Rico ya se paga diferente por los mismos servicios de agua, luz… Eso es lo que es la justicia. La justicia no es estrictamente igualdad. Es equidad'.

Universidades de Latinoamérica, como la Universidad Autónoma de México (UNAM) y otras en Colombia y Venezuela tienen sistemas similares a la matrícula ajustada a los ingresos. Incluso, prestigiosas instituciones de Estados Unidos, como Harvard y la Massachusetts Institute of Technology (MIT) ofrecen becas a estudiantes de recursos limitados, mientras que los más adinerados pagan los altos costos por crédito, menciona. En la práctica es un ajuste a los ingreso: quienes más tienen, pagan más mientras que a los que menos tienen, se les cobra menos.

Durante las recientes huelgas de 2010 y 2011, la UJS mantuvo la propuesta y actualmente la presenta como una alternativa para facilitar los estudios superiores a los hijos de la clases trabajadora.

Teresa Córdova, portavoz de la UJS, explica que la propuesta no se trata de subirle los costos a los estudiantes que provienen de familias con mayores ingresos, sino de bajársela a los de escalas sociales más bajas.

'La matrícula ajustada a los ingresos es una medida dentro de una gama de medidas adicionales para garantizar una forma de financiar la universidad y de hacerla más accesible a los trabajadores', señala.

'Lo que se cobra ahora mismo, muchos estudiantes no lo pueden pagar. Hay otros que sí lo pueden pagar y que, incluso, resulta muy poco en comparación con las matrículas que pagaban en los colegios donde estudiaban antes'.

Córdova enfatizó en que la Beca Pell, que tras el reciente ajuste del Congreso de Estados Unidos, cubre a menos estudiantes, no es suficiente para que un universitario se pueda mantener. Tras el pago de la matrícula, a un estudiante que recibe la beca completa, podrían sobrarle cerca de $2,000 al año. 'Estamos hablando de que hay costos de libros, materiales, hospedajes, alimentación, transportación… Dos mil dólares al año no le dan para vivir a nadie en Puerto Rico'.

(Suministrada)
Foto: