Más voces a favor de enmiendas a Ley 54 que protejan a todas las parejas
El Comite Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), expresó su apoyo a dos medidas legislativas que buscan extender la protección de la Ley 54 a parejas del mismo sexo y parejas heterosexuales, independientemente de su estado civil, y además, prohibir el discrimen por orientación sexual tanto a nivel público como privado. El grupo se mostró confiado que tras la reunión que sostuvieron esta mañana con el gobernador, Alejandro García Padilla, se abra un espacio de diálogo para que se respete la diversidad.
Olga Orraca, de la Coalición Orgullo Arcoiris, manifestó a la prensa que 'la violencia en relaciones de pareja es un mal que aqueja no solo a parejas heterosexuales, sino a todo tipo de pareja. Su efecto es terrible para quién la sufre, y privar de la igualdad de protección de la Ley 54 a una persona por el mero hecho de no ser heterosexual, es algo que contraviene todos los principios de equidad y justicia de nuestra Constitución'.
De acuerdo a la licenciada Ana Irma Rivera Lassén, presidenta del Colegio de Abogados, aunque la Ley 54 firmada en el 1989 pretendía proteger a todas las personas, no importara su estado civil u orientación sexual, a través de los años se ha ido debilitando. De hecho, a preguntas de NotiCel, Rivera Lassén dijo que a partir del 2003 han surgido distintas decisiones del Tribunal Supremo que le han cambiado ese enfoque.
Ante esto, alrededor de 15 organizaciones avalaron el Proyecto de la Cámara 488, que busca enmendar la Ley 54, para ampliar las protecciones. El grupo se viene reuniendo desde hace un mes en el Colegio de Abogados y pretende llevar su cabildeo a la Legislatura.
De igual forma, dieron su apoyo al Proyecto del Senado 238, que intenta que se prohíba el discrimen por orientación sexual.
Según Orraca, estas dos piezas legislativas fueron el foco de la reunión con García Padilla.
A preguntas de este diario digital, Orraca indicó que durante la reunión no se tocó la manifestación 'Puerto Rico se levanta ', que hubo ayer en el Capitolio, con la participación de distintos sectores religiosos.
No obstante, reconoció que existe preocupación que durante la actividad se hubiese cruzado la línea entre la separación Iglesia y Estado, que establece la Constitución. Y es que como reportó ayer NotiCel, algunos manifestantes fueron transportados al Capitolio en guaguas de distintos municipios.
Tanto Orraca como Rivera Lassén dejaron claro que el promover el discrimen y el odio es algo que no se puede permitir, y mucho menos utilizando fondos públicos para llevar a cabo ese mensaje.
Para ambas hay que respetar la diversidad que impera en una sociedad pruralista.
En esa línea, Sheila Rodríguez, de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, puntualizó que la 'inequidad enferma, la inequidad mata'.
Pese a esto, Amarilis Pagán, del Proyecto Matria, argumentó que existen entidades religiosas que respetan los derechos humanos, como la Iglesia Cristo Sanador, que forma parte de CABE.