AAA incapaz de cobrar lo que le deben
Mientras se discute un aumento en la tarifa de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la corporación pública confirma que tiene deudas por cobrar que ascienden a más de $444 millones de los cuales, dice, un 56% es muy difícil que pueda recobrar por ser deudas inactivas. El aumento se propone para, en parte, enfrentar en o antes del verano un deficit de $350 millones de la AAA.
Por otro lado, la AAA tiene deudas que superan los $5,000 millones, que incluyen $142 millones que deben todavía del Acueducto del norte conocido como 'supertubo' de la administración de Pedro Rosselló, según información ofrecida por la AAA al Centro de Periodismo Investigativo.
El 56% ó $249.943,547 de las deudas por cobrar corresponde a cuentas inactivas que, según se informa, son las que pueden o no tener un contador, pero no pagan el servicio y lo utilizan o no; o que dieron de baja el servicio y no pagaron la deuda. Otro problema histórico de la corporación pública es que el 60% del agua que pone en las tuberías no se cobra ya sea porque se pierde en salideros, se la roban los usuarios o por facturación defectuosa.
Parte de los acuerdos con los bonistas establecen que la corporación pública cada año debería aumentar su tarifa en hasta 4%. Esto no ha ocurrido y provoca en parte el déficit actual de $350 millones, según la AAA.
Los deudores de la AAA son el gobierno central, el federal, los abonados residenciales, los de residenciales públicos, los comercios, las industrias, las organizaciones sin fines de lucro y los municipios. De las cuentas activas, la deuda mayor, $113.225,008 millones, corresponde a abonados residenciales. Los abonados de residenciales públicos adeudan $50.870,550 millones. En el renglón de las cuentas comerciales la deuda asciende a $24.999,461; las industrias, $3.972,398, y las organizaciones sin fines de lucro, $72,698.
Los sistemas de irrigación en caso de incendio, que se colocan en los techos de las residencias o negocios, y que la AAA cobra mediante tarifa fija por su uso limitado, representan una deuda de más de $1.4 millones.
Para ampliación sobre este reportaje, acceda al portal del Centro de Periodismo Investigativo