Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Proponen un nuevo modelo de regionalización para Puerto Rico

Puerto Rico necesita reordenar su entorno geográfico por medio de nuevos modelos de regionalización que redunden en un uso más eficiente del espacio que diariamente cobija todas las actividades sociales y económicas que mueven al país.

A tono con esta inquietud, un grupo de académicos, incluyendo al recién confirmado presidente de la Junta de Planificación (JP), Luis García Pelatti, se reunieron el martes y ofrecieron sus visiones de país en un evento titulado como el '1er Simposio sobre el Estudio de la Geografía y la Planificación en Puerto Rico'.

Auspiciado por la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, el encuentro sirvió para que varios planificadores reflexionaran sobre cómo gran parte de los problemas del país vinculados al uso de recursos y a deficiencias en la calidad de vida, emanan de la utilización de modelos geográficos obsoletos que no responden a la realidad socio-espacial de la Isla.

En su presentación, el planificador urbano y profesor de geografía en la UPR, Carlos Guilbe, propuso repensar el modelo nacional de planificación para que éste se trabaje a base de 'regiones funcionales', y así no limitarse a la visión tradicional de la 'región formal' como unidad de ordenación territorial.

Por décadas, en Puerto Rico se ha trabajado la ordenación del espacio a través del delineamiento de regiones formales. Este tipo de modelo permite que un territorio nacional se divida en diferentes regiones que comparten ciertas características en común, especialmente en los ámbitos de la fisiografía, tipos de recursos naturales, condiciones micro-climáticas, entre otros aspectos.

Por su parte, las regiones funcionales se basan no tanto en la existencia y contigüidad de aspectos comunes u homogéneos, sino en la facilidad de lograr una conexión de elementos que redunde en una mayor eficiencia en el uso del espacio.

Es decir, un modelo de planificación puertorriqueña que se base en la priorización de la región funcional como unidad territorial, buscará facilitar la actividad humana por medio de la conexión de medios de transportación, centros de servicio y comerciales, así como otros espacios de convivencia que hoy día están fragmentados geográficamente.

'Las regiones son unidades espaciales que se ordenan geográficamente. Los cambios que ocurren sobre el espacio puertorriqueño deben ser pensados para la planificación futura', argumentó Guilbe ante la audiencia que se dio cita en la Escuela Graduada de Planificación de la UPR.

En ese sentido, el académico y profesor universitario expresó que tal debate es pertinente en nuestros días, cuando distintos foros políticos y sociales discuten la posibilidad de enmendar la Ley de Municipios Autónomos de 1991, en aras de auscultar la posibilidad de regionalizar o fusionar municipios.

'El llamado a cómo regionalizar la Isla está latente en estos momentos', declaró Guilbe, al tiempo que proponía la designación de regiones funcionales con ejes gravitaciones y sub-ejes gravitacionales.

A tono con lo planteado por Guilbe, el presidente de la JP, igualmente habló de la necesidad de repensar el espacio para atemperarlo a los nuevos tiempos y evitar que éste sirva sólo a grandes intereses económicos, y no a la gran mayoría de la población.

'La experiencia nos enseña que sin reflexión y previsión del futuro, el crecimiento espontáneo lleva a la aparición de actividades localizadas en lugares inadecuados, a un comportamiento no solidario e insostenible a largo plazo y provoca los desequilibrios territoriales, la ocupación y usos desordenado del suelo, la degradación ambiental, la destrucción de recursos, las externalidades negativas, ante las cuales los mecanismos de mercado resultan inoperantes', expresó García Pelatti durante su ponencia en el simposio de planificación.

'Es por eso, que queremos trabajar en ordenar el territorio de Puerto Rico, de modo que tengamos un conjunto de criterios, normas y planes regulando las actividades y asentamientos sobre el suelo con el fin de conseguir una adecuada relación entre territorio, población, actividades, servicios e infraestructuras', concluyó el nuevo titular de la JP.

Las expresiones de ambos planificadores formaron parte de las actividades en conmemoración del centenario del natalicio del Dr. Rafael Picó, uno de los pioneros de la geografía puertorriqueña.