Proponen enmiendas a Ley de Intercambio Electrónico de Información de Salud
Representantes del Departamento de Salud (DS) abogaron hoy para que se enmiende la Ley 40 del 2012 que crea el andamiaje necesario para el intercambio de la información medica electrónica, tras establecer una presunta resistencia de parte de la comunidad medica de cumplir con el mandato federal que ya debe estar completado para febrero 2014 y que de no cumplirse se pudieran poner en riesgo millones de dólares en fondos federales asignados a la Isla.
Y es que tanto Antonio Sisco, coordinador de Información Médica de Puerto Rico; como el doctor Gilberto Caraballo, oficial principal de información del DS; sostuvieron durante una vista pública de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, que en vez de crear un Banco Universal de Datos como promueve el P. de la C. 157, se debe enmendar La Ley 40 para corregir las deficiencias en el lenguaje, de manera que se establezca como una imposición a los proveedores médicos el cumplir con este mandato.
Según Sisco, parte del problema ha sido la falta de sinergia con el Regional Extension Center, que es la entidad encargada de minimizar la resistencia de los proveedores médicos al adentrarse al intercambio de información médica electrónica.
Entonces la representante Lydia Méndez, presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara, dio un plazo hasta el 21 de agosto para que el Departamento de Salud le someta a la Legislatura las enmiendas del lenguaje que entiende que son necesaria para la Ley 40.
A su vez, Méndez expuso que citará nuevamente al gabinete de salud de esta administración para que explique porque no acaba de arrancar el intercambio de información electrónica en el país.
En un aparte con este diario digital, Méndez mostró preocupación de que si no se cumple con el plazo dado por el gobierno federal se tengan que devolver unos $7.8 millones dispuestos a la Isla para el establecimiento del sistema de intercambio de información médica electrónica. Además, destacó la falta de integración entre miembros del gabinete de salud y a su vez con la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE) para trabajar con esta iniciativa.
De hecho, expuso que al momento se desconoce cuántos proveedores médicos han completado el proceso para integrarse a este sistema.