Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Denuncia viequense ante la Comisión Interamericana de DD.HH.

La Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, junto a otras organizaciones, presentó hoy una denuncia contra los Estados Unidos (EE.UU.) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), por violar los derechos humanos de los residentes de Vieques.

Es la primera vez que la clínica, o algún grupo en Puerto Rico, ha presentado un petición internacional ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos relacionada a Vieques. La demanda ocurre seis meses luego que el 25 de marzo, el Supremo federal desestimara una demanda a nombre de los residentes de Vieques.

En el documento, los residentes piden que la comisión admita la petición; que investigue y analice la violación de derechos humanos por medio de vistas públicas; que declare a los EE.UU. responsable por la violación de derechos humanos sufridos por los viequenses y que fije una adecuada compensación por los mismos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington D.C., es un órgano autónomo e independiente de la OEA con facultad para recibir denuncias en contra de EE.UU. e imputarle responsabilidad internacional por violación a los derechos humanos protegidos en la Declaración Americana de Derechos Humanos.

'No es lo mismo que una corte estatal pero es un organismo internacional que pondría a los Estados Unidos en vergüenza pública…Esto queda para el récord público y la Organización de Estados Americanos lo usa', dijo Annette Martínez Orabona, directora de la clínica.

Ya EE.UU. ha tenido querellas en ese organismo por la violación de derechos de prisioneros en Guantánamo, Cuba.

La Clínica, junto a Natasha Lycia Ora Bannan, abogada del National Lawyers Guild, y la Clínica Internacional de Western New England, School of Law, representan a Zaida Torres, Wanda Bermúdez, Ivis Cintrón Díaz, Ida Vodofsky Colón, Norma Torres Sanes, Cacimar Zenón, Asunción Rivera, Ismael Guadalupe, Ilsa Ortíz Ortíz y Nilo Adams Colón, todos residentes de Vieques.

La demanda alega que Estados Unidos es culpable por la violación de sus derechos humanos a la salud, vida, trabajo, libertad de movimiento y residencia, acceso a la información y falta de acceso a la justicia, según información ofrecida en conferencia de prensa.

El documento también dice que el gobierno de Puerto Rico es responsable conjuntamente con EE.UU. por no haber designado los recursos necesarios para resolver los problemas de Vieques.

Martínez Orabona dice que los residentes no buscan dinero sino que desean saber los contaminantes que habían en las bombas que se usaron, la aceptación publica por parte de EE.UU. de que la contaminación de las bombas contribuyó a sus enfermedades y que se agilice la limpieza de terrenos.Los residentes también quieren acceso a las tierras contaminadas.

'Debido a que las tierras son reserva natural, el gobierno no se ve en la obligación de desembolsar porque no son para habitarlas', dijo Martínez Orabona.

La petición dice que la Marina de los Estados Unidos utilizó la isla como campo de maniobras militares y utilizó bombas con peligrosos contaminantes. A pesar de que la Marina se fue en el 2003, el gobierno de los EE.UU. ha fallado en hacer una adecuada descontaminación y limpieza de los terrenos. La EPA acepta que existe un alto nivel de contaminación y ha puesto a la isla en un superfondo para su limpieza.La petición también alega que muchos residentes sufren de enfermedades respiratorias y cáncer.

No obstante, el ATSDR, una agencia bajo el Centro para el Control de Enfermedades y Prevención, (CDC), no ha encontrado una conexión entre los ejercicios militares y los problemas de salud de los viequenses.

Aunque residentes de Vieques fueron a los tribunales a solicitar información y a solicitar daños, todos los reclamos han sido desestimados.

El abogado John Arthur Eaves, con despacho legal en Mississipi, presentó un recurso legal en las cortes federales por los daños ocasionados por la Marina en Vieques. Ese caso se presentó a través del Federal Tort Claim Act. El caso fue desestimado en primera instancia, y luego su apelación fue denegada.

La Corte Suprema de Estados Unidos denegó el recurso de revisión (certiorari) presentado. La desestimación de la demanda descansa sobre la defensa de 'inmunidad soberana'. La inmunidad soberana es una norma que implica que como regla general, nadie puede presentar un reclamo judicial en contra de EE.UU. El Federal Tort Claim Act incluye algunas excepciones a esa norma.

El caso de Vieques se presentó bajo una de estas excepciones pero, las cortes entendieron que no aplicaban al caso, porque las acciones de la Marina forman parte de las decisiones discrecionales y no son cuestionables judicialmente por formar parte de la política pública de EE.UU, explicó la profesora.