Hospital UPR era parte de programa federal de calidad de servicios
Durante el desarrollo del brote bacteriano que aún afecta al Hospital UPR en Carolina y que se ha relacionado a 32 muertes, la institución era una de 62 hospitales locales que formaban de un programa federal de calidad y seguridad de servicios dirigido a minimizar los contagios y el desarrollo de eventos adversos.
El proyecto, denominado Hospital Engagement Networks (HEN) o Redes de Integración de Hospitales y auspiciado por los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), forma parte de la campaña Alianza para los Pacientes que tiene como objetivo velar por la calidad, seguridad y asequibilidad de los servicios que se les brindan a los pacientes en los hospitales en los Estados Unidos. La mayoría de los hospitales en Puerto Rico son parte de la iniciativa, la excepción son el Hospital Panamericano, el Professional Hospital de Guaynabo, el Hospital Oncológico Andrés Grillasca de Ponce, el Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez de Río Piedras, el Hospital de Cuidado Agudo Especializado en Pacientes Politraumatizados, el Hospital de Psiquiatría Forense, el Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau de Bayamón, y el Hospital de Veteranos.
La situación del Hospital Dr. Federico Trilla en Carolina ha puesto de relieve varios cuestionamientos sobre la seguridad en el control de infecciones en otras instituciones hospitalarias en la Isla y sobre la falta de fiscalización por parte de la división de licenciamiento del Departamento de Salud. Una vez estalló el escándalo por el informe del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que habla de 32 muertes de personas contagiadas con la bacteria y al menos 69 pacientes que se infectaron desde junio del 2012 en dicha institución, el licenciado Jaime Plá, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), emitió un comunicado de prensa informando que los hospitales que estaban dentro del programa HEN estaban cumpliendo con los protocolos establecidos por CMS. Sin embargo, NotiCel encontró que el propio Hospital UPR en Carolina, formaba parte del programa pese a que estaba en incumplimiento con los protocolos básicos de higiene.
En entrevista con este diario digital, Plá, dijo que la AHPR se había integrado al HEN en abril del 2012, porque representaba una oportunidad de mejorar los estándares de cuidado de los hospitales, al 'velar por el paciente primero'. Según el informe del CDC, los problemas de higiene aún prevalecían a agosto de 2013.
Plá rechazó que el interés de la AHPR de formar parte del HEN se debiera a deficiencias de los hospitales en la Isla en los controles de infecciones, pero rehusó proveer data numérica neta sobre las condiciones en las que se encontraban las instituciones antes de entrar al programa y en las que se encuentran al presente.
Dijo que la AHPR lo que buscaba era cumplir con unos indicadores nacionales que promueve tanto CMS como el Departamento de Salud Federal, sobre 'las mejores prácticas de servicio' dentro de los hospitales.
Los diez indicadores son: los eventos adversos por medicamentos, infecciones asociadas a catéteres de tracto urinario, infecciones de torrente sanguíneo asociadas a línea central, lesiones por caídas e inmovilidad, eventos obstétricos adversos, úlceras por presión, infecciones quirúrgicas, tromboembolismo venoso, neumonía asociada a ventilador y readmisiones prevenibles.
Se le pidió una comparativa a Plá sobre la posición de Puerto Rico antes y después de integrarse al programa, tomando en consideración estos indicadores nacionales, pero el ejecutivo despachó el asunto con una respuesta evasiva.
'Lo que el estudio y el Programa quieren hacer, no es que tengan un estándar de cuánto deben ser. Lo que ellos quieren es que independientemente de dónde usted este, usted haga un esfuerzo de reducir esto en un 40% de manera inicial. O sea que si nosotros teníamos 10 eventos adversos de medicamentos, ellos esperan que nosotros podamos eliminar por los menos 4 de esos 10 eventos. Luego el año que viene si este Programa sigue, la meta se va a subir a un 60%, y después un 80%, hasta que podamos eliminar toda la problemática', sostuvo.
De hecho, sin mostrar las cifras netas, Plá, destacó que un 69% de los hospitales en Puerto Rico inmersos en este Programa han logrado cumplir con la reducción de un 40% en los casos por infecciones del tracto urinario asociadas a catéter. Mientras un 76% de los hospitales han visto una reducción de un 40% en los casos de infecciones de torrente sanguíneo asociadas a la línea central. Un 45% de los hospitales han reducido en un 40% los casos de infecciones en sitios quirúrgicos. Y un 63% de los hospitales tuvieron una merma de un 40% en los casos de neumonías asociadas a ventilador mecánico.
'Por eso es que esta cuestión de las bacterias es tan preocupante, porque es que nosotros de una manera o de otra, en los procesos hospitalarios, abrimos al paciente a que su sangre se exponga al ambiente, no tenemos remedio, porque tenemos que poner aguja y poner sueros y hay que hacer tal procedimiento… El que nosotros hayamos podido en Puerto Rico lograr que esto de la línea central haya habido una reducción importante, es un éxito tremendo porque significa que hemos expuesto al paciente menos a bacterias, menos a infecciones, y menos a que suceda lo que técnicamente pudiera estar sucediendo en el
Hospital de Carolina', apuntó.
No obstante, tras ser confrontado por NotiCel sobre el hecho de que el Hospital Universitario de Carolina aun formando parte del HEN no pudo controlar los contagios con la bacteria 'acinetobacter baumannii', Plá argumentó que se trata de un asunto interno de la institución.
'Nosotros tenemos unos indicadores de ese Hospital que son muy buenos, lo que pasa es que tienen un problema con una bacteria en específico que no han podido controlar. Están ahora revisando si sus técnicas de aseo son buenas, si la manera que limpian los equipos y las áreas son buenas. Esa no es una parte que nos corresponde a nosotros. Eso es parte del mejoramiento que ellos necesitan hacer', dijo.
Se le planteó que una cosa es que el Hospital tenga problemas en combatir una bacteria que se muestra resistente, y otra cosa es que el brote haya surgido por deficiencias del personal en asuntos tan elementales como lavarse las manos, según encontró el CDC.
'Yo estoy consciente lo que usted me está diciendo, y déjeme decirle que este es un problema mundial, este no es un problema de Puerto Rico. No por eso lo excuso, pero el problema mayor que nosotros tenemos es que los profesionales y los pacientes sigan los protocolos que se han establecidos', reaccionó.
Para Plá el problema en el Hospital de Carolina se pudo deber a que 'hubo una laxitud en los procedimientos', pero entiende que las razones concretas se sabrán una vez el comité epidemiológico rinda su informe el próximo octubre.
Se le indagó que intervención se hizo en el Hospital como parte del programa HEN, a lo que dijo que fueron parte de grupos educativos y colaborativos.
NC: Por qué usted entiende que la intervención de la gente del programa HEN no fue eficiente para poder controlar este brote?
JP: Aparentemente hay unos indicativos de que está cediendo, porque ellos estuvieron tres semanas sin reportar ningún caso, pero creo que la semana pasada (8 al 14 de septiembre) se reportaron dos casos. O sea que independientemente de lo que ellos hayan hecho o no, la bacteria todavía está por ahí dando vueltas.
NC: De lo que ustedes han podido conocer hasta el momento, cuál ha sido la dificultad en poder controlar este brote? Se debe a que aun después de la orientación y adiestramiento que se le ha dado al personal estos siguen no cumpliendo con los protocolos de higiene o que los equipos que ha adquirido el Hospital no son los más idóneos?
JP: Yo pienso que en este momento lo que está sucediendo es que la resistencia de esta bacteria a los antibióticos y a los métodos de limpieza, todavía está resistente. Y con toda la terapia de grupo que están haciendo, yo no dudaría que a ellos les tome dos o tres meses más poder controlar totalmente el brote este de esta bacteria.
La AHPR confirmó que el Hospital de Carolina era uno de los 23 hospitales en la Isla que formaban parte del programa Comprehensive Unit Safety Program (CUSP), que pretende educar al personal de los hospitales en la seguridad y la implementación de estrategias para incrementar la calidad de los servicios que se le brindan a los pacientes.
De otro lado, Plá rechazó que los hospitales ante la reducción en tarifas que han sufrido en los últimos años de parte de los planes médicos, hayan hecho ajustes en los gastos por productos y servicios, poniendo en riesgo los servicios a los pacientes.