Conoce a los 12 candidatos a la presidencia de la UPR
El Comite de Búsqueda y Consulta de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) refirió hoy para evaluación de los Senados Academicos de los 11 recintos los nombres de los 12 aspirantes a la presidencia de la institución.
Los Senados Académicos recomendarán de dos a tres candidatos que consideren idóneos para llevarlos ante la consideración del Comité de Búsqueda y Consulta de la Junta de Gobierno de la UPR no más tarde del 12 de noviembre de 2013, antes de las 4:00 p.m. La Junta seleccionará al candidato que será presidente.
Los candidatos vienen de trasfondos variados y todos tienen experiencia en docencia, en gerencia y en investigaciones.
El primero en la lista es Marc-Jean Bernard, director del programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Generales y catedrático. Sobre su plan para la Universidad, el profesor expresó que 'el Presidente de la Universidad debe promover un liderato democrático, inclusivo y diverso con el fin de estimular la excelencia e igualdad académica entre todas las disciplinas que producen conocimiento para el beneficio del pueblo de Puerto Rico. Urge cambiar el modelo corporativo de carácter autoritario que limita la creatividad de profesores, investigadores, trabajadores y estudiantes universitarios'.
Otro de los candidatos es Salvador Salas Quintana, exprofesor en el Recinto Universitario de Mayagüez y quien funge como presidente de SSQ Environmental Consulting Firm, Inc. Al describirse a sí mismo dijo que nació y se crió en una finca en el Barrio Hoyamala de San Sebastián. Es producto de la Escuela Pública del Departamento de Educación de Puerto Rico. Estudió el Bachillerato en Agronomía y Suelos y una Maestría en Horticultura en el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR. Comenzó otra maestría en Fisiología de Plantas en RUTGERS, la Universidad del Estado de New Jersey, terminando luego un Doctorado en Fisiología y Bioquímica de Plantas y luego un Post Doctorado en Bioquímica de Plantas y Química Orgánica. Más tarde hizo un Post Doctorado en Administración Universitaria en la Universidad de Harvard.
'Comencé mi trayectoria administrativa en la UPR a los 26 años como Director de Departamento, Director del Programa de Fortalecimiento Institucional y Director-Decano en las unidades de Utuado y Arecibo…' dijo Salas Quintana.
De otra parte, Ricardo González Méndez, quien es doctor en biofísica, ha ocupado varias posiciones en el Recinto de Ciencias Médicas que incluyen haber sido decano de Asuntos Académicos. Sobre su visión de la Universidad dijo 'les expongo una serie de propuestas en un marco de avanzada con el objetivo de llevar a la Universidad de Puerto Rico al sitial que le corresponde en nuestro país, las Américas y el mundo. Aspiro tener una Universidad que esté al servicio del Puerto Rico, ampliando el saber de los puertorriqueños para formar ciudadanos empoderados con una conciencia colectiva del papel que desempeñan en la urdimbre social de nuestro país, así como promulgando nuestros valores éticos y culturales. Le he dedicado más de la mitad de mi vida a la Universidad de Puerto Rico…'
Otro de los candidatos es Miguel Ángel Escotet, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas en Brownsville. Escotet se describe como una persona que tiene 'vasta experiencia como constructor y desarrollista de iniciativas educacionales'. Posee la cátedra de la UNESCO de Historia y Futuro de la Universidad. Tiene 32 libros a sus espaldas y ha dirigido, diferentes centros universitarios. Fue decano y director del Instituto de Estudios Graduados y Educación Continua de la Universidad de Deusto, Bilbao, España entre otras posiciones.
Por su parte, el licenciado Luis Aníbal Avilés Pagán, posee vasta experiencia en derecho comercial y fue presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica donde logró mantener su calificación crediticia en A-. Acerca de su visión de la universidad dijo que la misma cuenta con una cartera de capital académico enorme pero que en este momento histórico necesita un líder que produzca resultados en el ámbito gerencial.
El candidatoUroyoán Walker Ramos, profesor del Departamento de Matemáticas en el RUM, dijo que quiere ser presidente porque ya es hora de actuar y no esperar por otras personas u otros tiempos para hacer cambios.
'La Universidad sufre de interinatos y de falta de continuidad. Si no me exijo asumir esta responsabilidad a quién se lo puedo exigir? Si no lo hago ahora, cuándo lo haré?' dijo.
Walker Ramos posee vasta en todos los cuerpos de gobernanza del RUM, así como en Ia Junta Universitaria y Ia Junta de Gobierno. Dijo que posee las destrezas para llevar a las personas a trabajar en equipo.
También está Nicolás Linares Orama, quien tiene 38 años de intensas labores de investigación, educación y gerencia en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Dirige el Instituto FILIUS de la UPR. Fue el primer latino en obtener un doctorado en Ciencias del Habla y Audición de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, hazaña que completó en 18 meses en el 1975. Acerca de su visión de la universidad dijo que entiende que el presidente, rectores y decanos deben trabajar para que la misma resplandezca al desarrollar el saber humano.
De otra parte, la profesora Ana Helvia Quintero Rivera dijo que ha estado ligada a la Universidad desde sus años de estudios en las escuelas laboratorios de laUPR y luego en el Recinto de Río Piedras dónde completó su bachillerato en matemáticas. Fue miembro del Consejo de Estudiantes y trabajó en el Periódico estudiantil Brecha.
'Luego de mis estudios de post grado en matemáticas en la Universidad de California, en Berkeley (MA), y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) (PhD) regresé a enseñar en el Recinto de Río Piedras. He dictado cursos en Estudios Generales, Ciencias Naturales (Matemáticas), y Educación, y he supervisado tesis doctorales y de maestría en educación en elRecinto de Río Piedras y en otras universidades. Durante los 40 años que he laborado en la universidad y en agencias públicas he estado involucrada en proyectos y actividades dirigidos a enriquecer, actualizar y renovar el currículo y la enseñanza', declaró Quintero.
Además está Jorge Rodríguez Beruff, historiador y exdecano de la Facultad de Estudios Generales, ha estado vinculado con la universidad por 45 años aunque ha dado cursos en otras universidades. Fue director del Departamento de Ciencias Sociales y exmiembro de la Junta del Ateneo Puertorriqueño.
Rodríguez Beruff has escrito y editado una gran variedad de libros que incluyen la versión en español escrita por el exgobernador Rexford Guy Tugwell llamada 'The Stricken Land' que fue publicada originalmente en la década de los 50.
Por otro lado, Daniel R. Altschuler Stern, exdirector del Observatorio de Arecibo, dijo que entre sus planes de ser electo presidente está la creación de institutos universitarios destinados a investigar y proponer soluciones a problemas que son pertinentes al bienestar de Puerto Rico en las áreas de energía, agricultura, salud, y recursos naturales, así como la construcción de un centro de ciencias y de un acuario para promover la educación del público, y la deseabilidad de que la UPR se mercadee en el Caribe y América Latina.
'Creo que la Universidad de Puerto Rico puede ser mucho más de lo que es, y creo que los tiempos difíciles por los que atraviesa nuestra institución, son también una oportunidad de cambio; de un renacer en otra identidad que debe ser forjada por todos con cautela y firmeza, ya que es la única universidad que tenemos', destacó Altschuler.
La profesora Martha G. Quiñones Domínguez, quien es economista y planificadora, dijo que aceptó el reto de ser candidata al puesto por el estado de situación de la UPR y por ser a petición del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras. 'Con esta acción respondo a las peticiones e inquietudes que me ha comunicado un gran número de estudiantes, compañeros y colegas de la Comunidad Universitaria. Espero tener la confianza de ustedes fuera de líneas partidistas, a aunar esfuerzos, para llevar a la UPR al sitial al que se merece como motor del desarrollo y crecimiento social y económico de Puerto Rico, con democracia participativa y diálogo continuo con la comunidad universitaria', dijo. 'Compromiso y acción es lo que he realizado desde que entré en la UPR.
Otro de los candidatos es Michael González Cruz, profesor y exdirector del Center for Applied Social Research en el RUM. Este dijo que está totalmente comprometido con la filosofía de la UPR desde el primer día que fue admitido como estudiante en el RUM. 'Propongo restablecer la política de diálogo, diversidad y no confrontación que permitió que el RUM fuera reconocida entre las primeras 500 universidades en los EE.UU. Propongo una UPR al servicio de sus acreedores, los ciudadanos del pueblo de Puerto Rico quienes conceden el 67% de los fondos del presupuesto general. Además de aumentar el fondo dotal por medio de los vínculos con nuestros alumnos quienes trabajan con las empresas privadas, cooperativas y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional, planteo desarrollar el plan estratégico académico, de investigación y gerencial de forma democrática', dijo.