Responsabiliza a OGP por deficiencias de Educación Especial
Organizaciones magisteriales así como progenitores de estudiantes del programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE) han arremetido en múltiples ocasiones contra la secretaria auxiliar de dicho programa, Doris Zapata, responzabilizándola por el incumplimiento de los servicios que se deben brindar a dicha población. Sin embargo, la senadora de mayoría, Mari Tere González, culpó a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) por la falta de maestros de educación especial.
González aseguró que desde el pasado 22 y 25 de abril de 2014 el DE le remitió comunicación a la OGP solicitándole autorización para cubrir los puestos de maestros de educación especial, facilitadores docentes, asistentes de servicios, conocidos como T1, y oficinistas para la continuidad de los servicios de este programa para el año escolar 2014-2015. La cantidad de puestos solicitados totalizaban 2,681 vacantes, de las cuales OGP aprobó sólo 2,100.
No fue hasta principios del mes de agosto, fecha cercana al inicio de clases, que la agencia aprobó los puestos solicitados por Educación en tres bloques. El 1 de agosto a las 4:17 pm se aprobó el primer bloque de 1,000 puestos; el 6 de agosto se aprobaron 400, y el 13 de agosto 700 puestos, que suman unos 2,100 puestos aprobados, ya que los restantes 581 no fueron certificados, detalló la Senadora en un comunicado.
'Cabe señalar que es a partir de la fecha de aprobación de fondos por parte de OGP que las Regiones Educativas comienzan con el proceso de reclutamiento del personal a través de recluta, lo que retrasa el proceso de entrevistas y pruebas de dopajes, y por ende la contratación a tiempo del personal. En adición, este proceso inoportuno ha provocado el aumento de querellas por la falta de maestros y asistentes de servicios (T1) que atiendan las necesidades de los estudiantes de Educación Especial. Al día de hoy, se han retirado del Sistema Público 279 maestros que aún no han sido autorizados por la OGP', sentenció González.
González exigió a OGP que rinda cuentas y responda por la asignación tardía de los fondos solicitados para cubrir los puestos en Educación Especial.
Por otro lado, el senador de mayoría por San Juan, José R. Nadal Power, cuestionó el martes al DE, 'que recibe anualmente 3 mil millones de dólares, entre fondos federales y estatales y sus resultados no son los esperados'.
'Uno ve el éxito que hay en algunas escuelas que están siendo administradas por entidades, que no son el DE. El mejor ejemplo es el Instituto de la Nueva Escuela, que no se pueden hacer cargo de todas las escuelas del país. Cómo el Instituto, dirigido por la Dra. Ana María García Blanco, ha ido integrando a la comunidad, con unos resultados sorprendentes; cuando se integran a los padres al sistema educativo, al aprovechamiento, los estudiantes mejoran dramáticamente. Esos $3 mil millones dónde están? El problema no es el maestro. La incapacidad está en la supervisión y la administración por parte del DE. Planteo esto, con entidades sin fines de lucro que tal vez se hagan cargo de más escuelas. Se podrían ver resultados mayores con estos fondos federales', dijo Nadal en un comunicado de prensa.
Las declaraciones se hicieron en una vista pública de la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas, que preside el propio senador.
*Vea también
AGP se distancia de controversia en secretaría de Educación Especial