Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Regulaciones de Fas Alzamora traban la innovación en transportación

La industria de taxistas ha movido sus fichas en el Senado para asegurar sus clientes ante la inminente llegada de una compañía internacional que ofrece servicios de transporte por aplicación móvil. El proyecto de ley levanta, sin embargo, una bandera roja en cuanto a la política que adopta Puerto Rico sobre la economía colaborativa, que está ganando popularidad a nivel mundial.

Aunque el proyecto 1209, que crea la 'Ley de Empresas de Transporte Mediante la Red y/o Aplicaciones móvil', se crea con el alegado propósito de velar por la 'seguridad del pueblo puertorriqueño', incluye como requisito un certificado de necesidad y conveniencia a las empresas de transporte que quieran establecer sus franquicias.

El proyecto del senador Antonio Fas Alzamora protege de esta forma a las compañías, que actualmente operan bajo la jurisdicción de la Compañía de Turismo, bajo el supuesto de que está amenazandomiles de empleos en el campo del transporte.

En la exposición de motivos, el proyecto hace referencia a las protestas que han surgido en otros países, donde los transportistas alegan que estas no cumplen con las regulaciones que se le exigen a las empresas de transporte.

Empresas de este tipo, que califican bajo la economía colaborativahan estado surgiendo en otros países. El modelo de negocios está construido en torno a la puesta en común de los recursos, ya sea en su fase de creación, producción o distribución.

Uber, por ejemplo, es una empresa de compartir transporte y ha sido la de más rápido crecimiento en la economía colaborativa. En cinco años, se ha extendido en 45 países y más de 100 ciudades en todo el mundo, con un valor de más de $15 mil millones.

La empresa, según varios reportes de prensa, anunció este año una plaza para un gerente general en San Juan, con miras a expandir sus servicios a la isla.

'No puede haber barreras para la innovación. No se puede regular para parar la innovación, hay que evaluar por qué existe la demanda', argumentó el Principal Ejecutivo de Informático, Giancarlo González.

Mas allá de limitar la innovación, González urgió a la comunidad de taxistas a diseñar nuevas alternativas tecnológicas para poder ofrecer un mejor servicio. 'Qué ha hecho la industria de taxistas para mejorar el acceso a un taxi a través de una aplicación móvil?', cuestionó. En México, por ejemplo, fueron los propios taxistas quienes lanzaron la aplicación Yaxi, querastrea el taxi ma cercano y monitorea el tiempo estimado de llegada.

El PEI difirió, además, de la idea de que estas compañías no estén reguladas. Pese a que se alega que estas compañías no proveen seguro a sus pasajeros, ni inspeccionan los vehículos utilizados, González opinó que en ocasiones 'se regulan mejor porque quienes los regulan son los propios ciudadanos' mediante reseñas públicas en la Web.

El fundador de Uber Technologies, Travis Kalanick, se ha expresado sobre este tipo de regulaciones desde hace dos años, al calificar las normas como 'anti-competitivas', que'sofocan la innovación y en contra de los intereses de los residentes de la ciudad que necesitan alternativas de transporte de calidad'.

En Puerto Rico, ya hay una aplicación Web conocida como Coopiloto, que opera gratuitamente con esta ideología de economía compartida.

P. del S. 1209_8948

(Josian E. Bruno Gómez/Archivo NotiCel)
Foto: