Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

PROMESA revuelca el avispero político local (documento)

La aprobación del proyecto HR-5278 en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara federal, medida que impondría una junta de control fiscal sobre Puerto Rico para atajar la crisis fiscal, ha desatado reacciones entre la clase política local que van desde el más tajante rechazo hasta la felicitación al Congreso por dar un paso a favor de la propuesta.

El candidato a la gobernación y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier, exigió a la Cámara de Representantes federal no aprobar el proyecto HR-5278 y adoptar medidas alternas, muchas de las cuales ya han sido presentadas en el Congreso.

Esto mediante carta enviada hoy en la mañana a miembros del Comité de Recursos Naturales y a otros líderes congresionales, en donde explica las razones que hacen la imposición de una Junta de Control Fiscal una acción nefasta para Puerto Rico.

Las expresiones de Bernier se dieron antes de que el Comité aprobara PROMESA.

'El propuesto proyecto HR-5278 según redactado, para empezar, atenta contra la misma democracia cimentada y defendida tanto por la Constitución de Estados Unidos como la de Puerto Rico. Nuestro gobierno lo que necesita es que el Congreso viabilice de una vez y por todas medidas que permitan una reestructuración abarcadora de la deuda, que le permita al gobierno estabilizar la crisis financiera para poder cumplir con los acreedores y obligaciones económicas, sin afectar los servicios esenciales a la ciudadanía ni a nuestros pensionados. En cualquier legislación dirigida a la reestructuración de la deuda la garantía de las pensiones de nuestros jubilados tiene que ser prioridad', señaló Bernier.

Añadió el presidente del PPD que 'es inaceptable una Junta de Control Fiscal en donde 7 ciudadanos no electos, enajenados de las necesidades de nuestro pueblo, tengan el poder sobre el manejo de nuestras finanzas y aprobación o derogación de nuestras leyes, y que además se convertirían prácticamente en una agencia de cobro. Lamentablemente, el componente de reestructuración de la deuda en esta versión crea varias excepciones para distintas clases de categorías y grupos de bonos, incluyendo aseguradores de bonos e incluye el requisito de una súper mayoría de 5 de los 7 miembros de la Junta para su aprobación'.

Continuó Bernier, 'el Senador Menéndez tiene dos proyectos de ley de reestructuración de la deuda, con un grupo asesor que no viola los preceptos democráticos ni el orden constitucional de Puerto Rico. El proyecto también incluye paridad en fondos de salud y otras herramientas económicas. Por su parte, el proyecto de la Senadora Gillibrand expandiría la definición del capítulo 9 para que incluya TODA la deuda de Puerto Rico. El Senador Sanders también propuso un proyecto ordenando que la Reserva Federal utilice su poder para atender la crisis financiera de Puerto Rico. El Tesoro federal tiene herramientas a su disposición ya sin necesidad de una ley. Alternativas hay. Falta voluntad'.

En la misiva, el candidato a la gobernación detalla las fallas adicionales de la propuesta medida, como lo es la reducción del salario mínimo a los jóvenes de 25 años o menos, la exclusión de medidas de desarrollo económico y deja desprovisto a nuestros pensionados, así como la reducción de beneficios a los trabajadores. En la carta, Bernier también le recuerda al Congreso su participación en la crisis fiscal de Puerto Rico al eliminar la sección 936 del Código de Rentas Internas.

'Por todas estas razones, insistimos que este proyecto es malo para Puerto Rico y nos oponemos a su aprobación tal y como esta. Insistimos que ante la actitud congresional la ruta debe ser la renegociación voluntaria del gobierno de Puerto Rico con los acreedores que permita un espacio para una negociación más abarcadora y la insistencia que el Ejecutivo Federal actúe ahora para evitar las serias consecuencias de un impago el 1ro de julio', acotó Bernier.

Para el gobernador Alejandro García Padilla,'Hay componentes claves de la medida que nos ayudarán a atender la insolvencia de nuestro país, proteger los servicios esenciales de los puertorriqueños y hacer crecer nuestra economía, sin embargo me sigue preocupando la disposición que establece una junta de control fiscal con poderes abarcadores. Los puertorriqueños somos ciudadanos americanos y nuestros derechos democráticos necesitan ser los mismos que los demás ciudadanos americanos que viven en Estados Unidos, y lo estipulado en la junta no cumple con esa obligación. Insto al speaker Ryan a que se enmiende esta disposición y que la medida baje al pleno tan pronto como sea posible. Agradezco el trabajo realizado, pero queda aún más por hacer'.

De otro lado, la candidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de LourdesSantiago, declaró en comunicado de prensa que, 'Hoy, dos cosas tienen que indignar profundamente a los puertorriqueños, la primera, el desprecio demostrado por los EE.UU. en el debate y la aprobación de esta medida que representa la llegada de una dictadura al desnudo y, la segunda, el que haya quienes quieran sacar provecho político de esta humillación diciendo estar en contra de la Junta, pero reafirmando su lealtad de siempre al ELA que es el régimen de inferioridad política que le concede esos poderes absolutos a los Estados Unidos sobre los puertorriqueños'.

Para la también senadora, la junta fiscal propuesta en la medida federal no pondrá la casa en orden ni adjudicará responsabilidades por el desastre económico ni promoverá el desarrollo. Más bien 'llegará a imponer medidas de austeridad que provocarán gran sufrimiento y necesidad: reducción de pensiones, recortes a la salud pública, privación de recursos para educación pública, eliminación de empleos públicos y a garantizar, por encima de cualquier otra consideración, que aparezcan al precio que sea los fondos necesarios para pagar a los acreedores de Wall Street'.

Santiago recalcó que, 'Ninguna consideración ha merecido del gobierno de los EE.UU. la urgencia de que contemos con las herramientas sin las cuales es una fantasía cualquier propuesta de desarrollo económico, como la eliminación de las leyes de cabotaje, el poder para proteger nuestra industria y comercio, el control de la llegada de la materia prima y de las mercancías de las cuales dependemos, la conveniencia de gestionar financiamiento externo para la deuda y la capacidad de reestructurar la deuda en términos favorables para Puerto Rico'.

'La Junta es la más reciente bofetada colonial y la única respuesta digna es el repudio tajante al sistema colonial que la ha engendrado y el reclamo fuerte y claro de descolonización e independencia', sentenció.

Por su parte, el vicepresidente del Caucus Nacional de Legisladores Hispanos, Carmelo Ríos Santiago, se manifestó satisfecho con la inclusión de la paridad de fondos en servicios de salud para Puerto Rico que contempla ahora el Proyecto H.R. 5287.

Según Ríos, dicha inclusión responde al intercambio de ideas que sostuviera con el Congresista Rubén Gallego en la tarde de ayer. 'Con la enmienda número 45 presentada por Gallego y respaldada de forma unánime por el Comité de Recursos Naturales del Congreso, Puerto Rico se acerca a la igualdad de fondos en servicios de salud. Lo que representará más fondos para implementar o expandir los servicios de salud y eso es un gran adelanto. Sé que falta mucho por hacer, pero en este momento, esta enmienda resulta en un gran adelanto', aseguró el también senador del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Su homólogo PNP, Thomas Rivera Schatz, también tuvo expresiones sobre el proyecto que crearía la junta fiscal.'La Junta nace por la ineptitud de este gobierno mentiroso y la colonia que ya nadie en el PPD defiende. Para salir de la crisis en Puerto Rico hay que hacer un frente común contra este desgobierno y la colonia', sentenció.

De modo similar a Rivera Schatz, se expresó el senador penepé, Larry Seilhamer. ''No se trata de un proyecto perfecto, pero es el resultado de las negociaciones y acuerdos entre el liderato demócrata y republicano y la Casa Blanca. La Junta es la consecuencia de la incapacidad que ha demostrado este gobierno para ser responsables en la administración pública'.

Seilhamer reiteró que 'la aprobación de PROMESA es la manifestación más grande y cruda de que estamos bajo los poderes plenarios del Congreso y ante un estatus territorial indigno. Llama la atención que los líderes del PPD se quejen del castigo al esclavo, pero no de la esclavitud'.

Para el comisionado residente Pedro Pierluisi, 'Hoy, dimos un gran paso al frente en nuestro esfuerzo para ayudar a los 3.4 millones de ciudadanos americanos en Puerto Rico, cuyo gobierno se encuentra a punto del colapso y que cada día está más cerca de incumplir con sus obligaciones medulares hacia sus ciudadanos y sus acreedores. PROMESA fue aprobada por la Comisión con amplio apoyo bipartidista, un hecho notable a la luz de la naturaleza partidista del Congreso actual'.

El precandidato a la gobernación por el PNP aseguró, 'Estaré haciendo todo lo que esté a mi alcance por lograr que este proyecto de ley pase rápidamente por todo el proceso legislativo'.

Como de costumbre, Pierluisi coló el estatus de Puerto Rico en la discusión. 'En cuanto al impacto de PROMESA sobre el estatus de Puerto Rico, el proyecto simplemente hace explícito y manifiesto lo que siempre los estadistas hemos denunciado: que desde 1898, hasta el presente, Puerto Rico ha estado y continúa estando sujeto a los poderes plenarios del Congreso de los Estados Unidos al amparo de la Cláusula Territorial. PROMESA, al promover la creación de una Junta de Supervisión Fiscal, no altera ni modifica la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos. En ese sentido, Puerto Rico no ha cedido ni perdido nada, pues nunca hemos sido soberanos. Es precisamente contra eso que lucho todos los días como estadista, para sacar a Puerto Rico del poder de la Cláusula Territorial y convertirnos en un estado soberano de Estados Unidos, con derechos propios sobre sus asuntos internos como los demás estados de la Unión'.

'En realidad el proyecto PROMESA presenta un camino para enderezar a Puerto Rico, a la vez que brinda una apertura hacia la descolonización efectiva y final de nuestra isla, sin más engaños o farsas como lo ha sido el ELA', concluyó Pierluisi.

Entretanto, el precandidato a la gobernación por la Palma, Ricardo Rosselló Nevares, dijo el miércoles que la aprobación del HR-5278 solo sirve para 'perpetrar la colonia'.

'Soy el primero en reconocer que hace falta la colaboración del Gobierno Federal, pero tiene que ser bajo la premisa del trato como un Estado, no con trato desigual e inferior. He establecido múltiples propuestas en esta dirección', dijo Rosselló Nevares en declaraciones escritas.

'Este proyecto únicamente sirve para perpetuar la colonia y la desigualdad, eso no es consistente con la Estadidad. Lo que necesitamos es colaboración, no mas coloniaje. Lo que necesitamos es que toda solución del Congreso esté vinculada con la solución definitiva al estatus que es la Estadidad', añadió.

Carta de Bernier al Congreso_19152