Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

El Paro Nacional como reflejo de la falta de información en el país

La manipulación de información en la gestión gubernamental del país, así como la situación colonial, el Paro Nacional y el rechazo a auditar la deuda, fueron parte de los planteamientos discutidos por expertos en el Primer Encuentro Nacional sobre Transparencia en el Ejercicio de la Función Pública celebrado en la Ciudad Señorial.

Durante la continuación de esta serie de conferencias efectuadas en la Pontificia Universidad Católica de Ponce en la cual participó el senador José Vargas Vidot, así como el escritor Eduardo Lalo y los economistas Sergio Marxuach y Mario Marazzi, se apuntó al pobre acceso que da el gobierno a la documentación de sus decisiones, particular que según el escritor tiene mucho que ver con los enfrentamientos ocurridos el pasado 1ero de mayor entre manifestantes y la Policía de Puerto Rico cuando cientos de personas protestaban en contra de las medidas tomadas por el gobierno de Ricardo Rossellóy la Junta de Control Fiscal (JCF).

'Toda esa información se transforma porque no hay práctica de transparencia. Lo que da a entender es que el mismo gobierno estuvo implicado en el asunto', sentencióLalo sobre los enfrentamientos del lunesal tiempo que sostuvo la urgencia de auditar la deuda pública.

'Los responsables de la deuda no somos nosotros sino los que nos gobernaron. Pero como vivimos en un país que sueña con que esto es normal, el dar el paso parecería a veces que tienen quedegollarlospúblicamente para tomar la práctica para salir y decir que tiene una dignidad, una libertad, como lo hicieron según el Banco Popular, los 50 mil que marcharon (en el paro)', mencionó el escritor.

Solo la problemática político- partidista que ronda la información,descansó el director de Política Pública del Centro para Una Nueva Economía, licenciado SergioMarxuach, quien apuntó a la estructura gubernamentalpaternalistacomo el motivo quedesalientala acción comunitaria independiente.

'Esto significa que muchas organizaciones de la sociedad civil y algunas del sector privado en Puerto Rico han sido capturadas por estructuraspolítico-partidistas, operan en función de esos interesespartidistas, y, por tanto, no son verdaderamente independientes', expuso el licenciadoMarxuach, quien rechazó un acercamiento informal para integrar la Junta de Control Fiscal (JCF).

Como medida de prevención a este mal,Marxuach alentó a no 'fomentar patrones de interacción basados en relaciones de dependencia y de patronazgo político'.

Por su parte, el escrito Eduardo Lalo entabló que la transparencia en la información en la isla 'es algo que nosotros en Puerto Rico nunca hemos conocido y sin embargo se habla de ella como si fuera una realidad'.

Asimismo, Laloasoció la falta de transparencia con la político indicando que este particular se da 'cuando hay una práctica de la política como una usurpación de un grupo de poder'.

De acuerdo al también profesor universitario, esto se debe a 'que rara vez el que gana obtiene más de un 50 por ciento (del electorado), y sin embargo gobiernan como si no hubiese oposición. No hay ningún interés de compartir la información'.

'Este asunto de la transparencia es un problema de práctica, porque cualquier persona que toma el poder en Puerto Rico no practica el acceso a la información, sino todo lo contrario, hay una práctica de ocultamiento de información, de la manipulación de la información', afirmó Lalo, primer puertorriqueño en ganar el premio internacional Rómulo Gallegos por su novela 'Simone'.

En su ponencia, Marxuach aseguró que 'en Puerto Rico vivimos con una gran cobardía intelectual, con un profundo miedo existencial a hacer preguntas, a cuestionar lo que hacen nuestros gobernantes, y a dar la impresión de que estamos creando problemas a los poderes que son'.

Otro de los panelistas, el doctor Mario Marazzi afirmó que el simple acceso a la información no es suficiente para tener un gobierno abierto y prácticas de transparencia, 'pero es un paso en esa dirección'.

'Hemos llegado a un punto de ingobernabilidad que solamente una inyección dramática de acceso a la información y transparencia puede volver a crear confianza en nuestra ciudadanía para poder volver a participar y formarse el contrato social. Esto es importante para el fortalecimiento de la economía', manifestó el doctor Marazzi.

Pero la transparencia de la función pública no debe ser lo único que mueva a la sociedad para lograr cambios significativos, 'si no logramos una transformación', dijo el senador José Vargas Vidot.

'Es importante considerar en dónde está el obstáculo para que la información se convierta en un tema generador, en un tema de transformación, en un tema crítico en donde la reflexión del mismo nos lleve a considerar una genuina transformación. Reconsiderar que todas las libertades comienzan con el reclamo de la soberanía del alma y del espíritu', indicó el senador independiente.

La serie culmina este martes, 9 de mayo, a las 10:00 am con la charla 'Quién fiscaliza a los que fiscalizan?'.