Millonaria inyección federal para combatir el zika
La secretaria del Departamento de Salud federal (HHS, por sus siglas en ingles), Sylvia Mathews Burwell, anunció hoy, miercoles, que los Centros 330 (Centros de Salud Primaria) alrededor de toda la Isla recibieron una partida millonaria del Departamento de Salud federal para prevención y educación a pacientes en riesgo de contraer el virus del Zika en Puerto Rico.
La funcionaria federal hizo el anuncio durante su visita al Concilio de Salud Integral de Loíza, uno de los primeros centros 330 establecido en Puerto Rico y con más de 40 años de trayectoria, donde, junto a la directora ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (Asppr), Alicia Suárez Fajardo, tuvo la oportunidad de realizar un recorrido por las instalaciones.
'Como es tradición, vemos nuevamente el apoyo del Departamento de Salud Federal hacia los centros y la confianza en el modelo 330', indicó Suárez Fajardo al referirse a la visita de la Secretaria de Salud.
Mathews Burwell informó que los fondos de 'respuesta ante el virus del Zika' serán utilizados para ampliar el trabajo de enlace comunitario ('outreach'), imprimir materiales educativos, reforzar las gestiones de planificación familiar voluntaria y contratar o reforzar el trabajo de ginecólogos, enfermeras y profesionales de la salud en los centros 330 en el período de un año.
'Los fondos representan una oportunidad para generar nuevos empleos con más personal de alcance comunitario para visitar aquellas familias de pacientes y comunidades en riesgo o que se sospecha con Zika y trabajar directamente en el entorno del paciente y de la comunidad', comentó Suárez Fajardo al referirse a una de las fortalezas del modelo 330: la capacidad de sus oficiales de enlace comunitario de comunicar y educar a poblaciones en riesgo.
Los fondos no recurrentes y asignados de manera uniforme a las 20 corporaciones sin fines de lucro que reciben fondos 330 permitirán alcanzar a una población de 330,700 pacientes que se atienden en 62 clínicas en 53 municipios de Puerto Rico.
Durante su visita al Centro de Salud Primaria, la funcionaria federal, quien fue fuertemente custodiada por personal de seguridad, tuvo la oportunidad de reunirse con personal médico y pacientes en riesgo de contraer zikapara auscultar nuevas estrategias que permitan una mayor prevención ante la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti. Además, anunció la asignación de más de $400 millones para combatir el virus.
'Hoy tuve la oportunidad de reunirme con personal de esta clínica y escucharlos, Mi impresión fue que eran líderes, mujeres educadas y que han ayudado a educar a sus comunidades. Fueron de mucha ayuda para entender sobre lugares y maneras que podríamos mejorar y llegar a más personas para llevar el mensaje de prevención contra el zika', indicó la Secretaria de Salud federal.
'Estamos trabajando en todos los frentes, necesitamos el apoyo del Congreso para fondos. De la cantidad que la administración ha propuesto al Congreso para combatir la enfermedad, $246 millones vendrán a Puerto Rico y los demás territorios para el Medicaid, en especial para el cuidado de mujeres y niños. Otra partida de $165 millones será dirigida a la prevención y la educación', añadió.
Al recibir estos fondos especiales, los centros tendrán que emitir reportes de progreso trimestrales con datos sobre personas orientadas acerca el virus, pruebas realizadas, número de encuentros con pacientes y descripciones de situaciones, barreras y logros, entre otros. Este aspecto es otro elemento crítico del modelo 330 que tiene que rendir cuentas de forma periódica sobre la utilización y desempeño de los fondos que recibe.