El Yunque se queda sin insectos, revela estudio científico
Una gran cantidad de insectos y depredadores de insectos ha desaparecido del Bosque Nacional El Yunque, reveló una investigación publicada ayer y que ha estudiado la perdida de insectos a nivel global.
Los resultados apoyan un reciente informe de las Naciones Unidas sobre cambio climático que advierte sobre las amenazas al ambiente por el aumento de 2.0 grados Celsius en la temperatura global. Dicho estudio no se refiere directamente a Puerto Rico, pero queda complementado con el realizado en la Isla publicado ayer en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Mientras la temperatura en El Yunque ha aumentado dos grados Celsius desde mediados de los años 70, la biomasa de los artrópodos -animales invertebrados como insectos, milpies y chinches- ha descendido dramáticamente, de acuerdo con el estudio.
El estudio en el área del bosque tropical de Luquillo establece que ya se alcanzó o excedió un aumento de 2.0 grados Celsius en la temperatura promedio, lo que está ocasionando consecuencias potencialmente catastróficas.
'Nuestros resultados sugieren que el efecto del calentamiento global en los bosques tropicales es más grande de lo anticipado', dijo Brad Lister, autor del estudio y miembro de la facultad del Departamento de Ciencias Biológicas del Instituto Politecnico Rensselaer.
Lea: Mayor actividad de insectos, nueva amenaza del cambio climático
'Las poblaciones de insectos en el bosque de Luquillo se están estrellando y, una vez eso sucede, los animales que se alimentan de insectos se quedan si comida, lo que se refleja en su reproducción y supervivencia, que declinan drásticamente en ambas fases', agregó, de acuerdo a lo publicado por el Daily Mail.
Lister ha estudiado las poblaciones de insectos en Puerto Rico desde los años 70. 'Fuimos a Puerto Rico en el 76, 77, expresamente a medir los recursos: los insectos y los insectívoros en el bosque tropical, los pájaros, las ranas, las iguanas…' indicó.
Regresó hace poco junto a otro investigador mexicano y lo que vieron les llenó de preocupación. 'Fue obvio tan pronto entramos al bosque. Pocos pájaros volando y las mariposas que una vez fueron abundantes desaparecieron'.
'Este estudio es una verdadera llamada de alerta de que el fenómeno puede ser mayor, mucho mayor y a traves de muchos más ecosistemas', comentó, por su parte, David Wagner, un experto en conservación de invertebrados de la Universidad de Connecticut que no estuvo involucrado en la investigación.
'Este es uno de los artículos más preocupantes que he leído en mi vida', agregó al diario Washington Post.
El estudio recopiló datos desde 1976 hasta 2013 y participaron los autores y el programa 'Luquillo Long Term Ecological Research'.
Una de las conclusiones fue que los animales de sangre fría que viven en climas tropicales son particularmente vulnerables al calentamiento climático debido a que están adaptados a temperaturas relativamente estables todo el año.
La desaparición de insectos en el mundo tambien fue discutida en otro estudio dado a conocer en 2014 en el que se descubrió que en los pasados 35 años la cantidad de invertebrados como los escarabajos y las abejas ha disminuido en un 45%, principalmente en Europa.
Otro estudio realizado el año pasado descubrió una disminución de 76% de insectos voladores en la naturaleza alemana.
Un estudio reveló que están desapareciendo los insectos en El Yunque debido al calentamiento global. (Archivo / NotiCel)