Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Ahora

Sufre el patrimonio arqueológico en Jayuya

Maquinaria pesada remueve parte de histórico batey

Diez piedras de la hilera norte del batey 10 en el barrio Jauca de Jayuya fueron removidas hoy por maquinaria pesada en el yacimiento arqueológico registrado en la Oficina Estatal de Preservación Histórica de Puerto Rico bajo la codificación JY0100010.

Aunque vecinos del área denunciaron la entrada de maquinaria en la finca que ubica en la carretera 140 km 5.1 cerca del 7 de enero al Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la remoción del terreno solo se detuvo temporalmente pues esta semana volvió a entrar equipo pesado afectando el yacimiento.

Según explicó a NotiCel el arqueólogo residente de la capital indígena de Puerto Rico, Adalberto Alvarado, cuando hoy, viernes, intentó orientar all dueño del terreno sobre la importancia de dejar inalterado el yacimiento así como de las posibles violaciones a la Ley 112 de 1988 que prohíbe destruir yacimientos y material arqueológico. Sin embargo, el sujeto se tornó amenazante y le ordenó salir del lugar. De probar la violación a la Ley 112, el individuo se expone a multas de hasta $5,000 o tres años de cárcel.

No obstante, se supo que personal de la Policía estatal y del Programa de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) se encontraban camino a la finca donde ubica el yacimiento de entre 1,200 a 1,500 despues de la era común.

Alvarado, egresado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, describió que el batey de 13 por 7 metros era uno de los más íntegros que se conservan y fue descubierto en 1979. Desde ese entonces quedó inscrito en la Oficina de Preservación. No obstante, el municipio de Jayuya no posee un inventario propio de sus tesoros arqueológicos, detalló el arqueólogo.

La finca no se cultiva hace más de 50 años, por lo que se desconoce el propósito para el cual el dueño decidió remover el terreno.

Hace 10 años la doctora en Arqueología, Yasha Rodríguez, advirtió durante el septimo Encuentro de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria convocado por el ICP que 'muchos de los bateyes registrados durante los 1900s permanecen sin ser estudiados y sin monitoreo alguno que pueda prevenir su destrucción. [Representan] uno de los pocos ejemplos de arquitectura pública aún visible de la prehistoria caribeña'.

La primera lista de bateyes fue formalizada en 1983 por don Ricardo Alegría, a quien le siguió Juan González Colón en 1985 y en 1999 Mark Barnes.

La cantidad de bateyes a traves de Puerto Rico, cuyas formas varían entre rectangular, cuadrados o circulares, reflejan tambien la relación espacial entre yacimientos y pueden servir como indicadores de relaciones sociales y políticas.

Hilera del batey 10 alterada por maquinaria pesada (Suministrada)

Foto: