Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Salud

Aseguradoras y ASES objetan nuevos beneficios a los pacientes con diabetes

Sostienen que aumentarán irremediablemente las primas

La diabetes puede provocar complicaciones de salud graves como enfermedades cardiacas, ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de las extremidades inferiores. (EFE)
Foto:

La Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE) y la Administración de Servicios de Salud (ASES) ha objetado un proyecto de Ley que les obligaría a incluir, como parte de su cubierta básica, el suministro de equipo de monitoreo continuo de glucosa, para pacientes diagnosticados con diabetes mellitus.

Ambas entidades comparecieron a vistas públicas que celebró la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes sobre esta medida, el proyecto de la cámara 883. La primera advirtió que toda adición que se haga a la cubierta incrementará el costo de la prima, mientras que la agencia gubernamental reclamó que no cuenta con los recursos para cumplir con esa obligación..

El Colegio de Médicos Cirujanos endosa el proyecto y sugirió incluso ampliar la cubierta que propone.

“Queremos destacar que en Puerto Rico ya se han aprobado leyes para atender las necesidades de los pacientes diabéticos. Con la aprobación de la Ley Núm. 177-2016, se obligó a todo asegurador y organización de servicios de salud incluir, como parte de su cubierta básica, ciertos tratamientos a pacientes menores de 21 años que hayan sido diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1”, señala la ponencia firmada por la directora ejecutiva de la entidad, lraelia Pernas.

“Me preocupa que no se considere en esta propuesta la diferencia entre la condición de diabetes tipo 1, que no se puede curar y es una condición hereditaria, versus el caso de la diabetes tipo 2, que se puede manejar con dieta, ejercicios y un monitoreo de pacientes” agregó Pernas.

Resaltó que la población con diabetes tipo 2 es mucho más numerosa que los pacientes con diabetes tipo 1 y que para estos casos, hay cubierta en todos los planes médicos y se proveen herramientas para manejar la condición.

“Es necesario ponderar que toda legislación estableciendo beneficios mandatorios adicionales resulta en un aumento en el costo de las primas de todos los asegurados o beneficiarios. Si bien, al presente, algunos aseguradores incluyen el monitor continuo de glucosa como parte de sus programas de manejo de condiciones, no es lo mismo legislar para establecerlo como un beneficio mandatorio, lo que se complica aún más al hacerse extensivo a a todos aquellos pacientes que padecen de diabetes tipo 1 y 2”, advirtió.

Según la portavoz de las aseguradoras, de disponerse dicho beneficio, los aseguradores se verán obligados a modificar sus cláusulas para atemperarlas con lo que se legisle y, deberán fijar el costo de dicho beneficio en las primas. “No podemos perder de perspectiva que, en la medida en que las primas se encarecen, menos posibilidades de acceso tendrá la población a un plan de seguro de salud”.

El director ejecutivo de ASES, Jorge Galva, advirtió por su parte que, para brindar los servicios que propone la medida, tendrían que incluir un monitor de glucosa para todo paciente diagnosticado con diabetes mellitus I y que “ASES no cuenta con fondos asignados de tal magnitud, y ante la situación fiscal de nuestro país podría representar un incremento muy alto para el Plan de Salud Vital”.

Indicó que, según la Asociación Americana de Diabetes, para el año 2020 se estimaba que el costo diario por el uso de un monitor continuo de glucosa es de $15.20, lo que al año podría significar un costo estimado de $5,548.00.

“Tomando en cuenta esta información, que pudo haber aumentado en el último año, para el PSG Vital podría recibir un impacto aproximado de $59.1 millones teniendo en consideración los 10,649 de beneficiarios actuales con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1”, recalcó Galva.

Insistió en que ASES tiene la responsabilidad de que los contratos que gestionen garanticen servicios médicos de calidad al menor costo posible y con la cubierta más amplia que puede obtenerse por lo que, “de aprobarse este proyecto de ley, necesitaríamos una asignación recurrente de fondos adicionales para sufragar estos costos”.

Mientras tanto el presidente del Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos Otero, endosó la medida al reclamar que la misma protege a los diabéticos del país.

“La diabetes tipo 1 y 2 requieren un monitoreo de la glucosa y, en ambas condiciones, desatender este monitoreo podría causar serias complicaciones de salud que comúnmente son causa de hospitalización para estos pacientes, de manera que, es necesario mejorar el manejo y monitoreo de la condición de diabetes tipo 1 y 2 para evitar incurrir en costosos gastos médicos a causa de tratamientos por complicaciones”, dijo.

Propuso además que se incluyan en la cubierta también las tirillas y lancetas mensuales para el monitoreo de los niveles de glucosa.

Esta legislación requiere además a la Oficina del Comisionado de Seguros y a ASES adoptar la reglamentación para establecer los criterios de cualificación para un paciente diabético que requiera el uso del equipo y cualquier otro servicio médico que entiendan pertinente y necesario.