Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Béisbol

Titular del DRD aboga por un béisbol de formación ciudadana

El Secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Ramón Orta, entiende que la fiebre actual por el beisbol en Puerto Rico no debe traducirse en el desarrollo de prácticas que ejerzan presiones indebidas sobre niños y jóvenes que practican este deporte.

Si bien la afición puertorriqueña añora la época en que la Isla producía grandes cantidades de jugadores en el Béisbol de Grandes Ligas, Orta pidió cautela y abogó por la reevaluación de éste y otros deportes, para que su rol sea uno primordialmente formativo, antes de su ponderación como eventos puramente competitivos.

'Ese nivel de competencia en las categorías menores, nosotros debemos evaluarla seriamente. Pero no es el gobierno. No son las ligas. Son todos, incluyendo padres, entrenadores, las ligas, el gobierno. Todo el mundo debe evaluar si debemos enfocarnos en que el deporte sea uno más formativo que competitivo', añadió el nuevo titular en propiedad del DRD, mientras aguardaba el pasado jueves por la llegada al país de algunos miembros del equipo nacional que participaron en el Clásico Mundial de Béisbol.

Dijo, además, que todos los componentes involucrados en la provisión de oportunidades recreativas a jóvenes, deben aportar para así evitar llegar a parques de béisbol en donde padres, entrenadores y otros grupos pasen gran parte del tiempo peleando y protestando jugadas, como si se tratase de una guerra deportiva, y no un foro de confraternización y formación ciudadana.

'Tenemos que aprovechar el entusiasmo con el Clásico Mundial de Béisbol para que los padres y madres lo utilicen en ese proceso de educar a sus hijos. Vamos a utilizar todos los componentes, desde los líderes recreativos, hasta las comunidades que aman el deporte para que podamos juntos masificar el béisbol y podamos juntos dar una programación del mismo', acotó Orta.

Las expresiones de Orta no implican un rechazo a las peticiones populares para que los organismos deportivos del país contribuyan al desarrollo de peloteros jóvenes que puedan llegar a las Grandes Ligas.

Más bien, su postura plantea que tal meta no debe ser más importante que la formación de ciudadanos y ciudadanas de bien con oportunidades para acceder a una educación de excelencia.

Pero, al fin y al cabo, queda alguna esperanza para comenzar a ver nuevos boricuas en el principal circuito profesional de béisbol en los Estados Unidos?

Orta cree que sí, pero dice que tal aspiración debe evaluarse cuidadosamente y tener en cuenta que lo primordial es el bienestar del joven atleta.

'Una cosa es la práctica del deporte en edades tempranas y otra cosa es el resultado de la práctica del mismo de jugadores de nosotros en equipos de Grandes Ligas. Son dos cosas completamente distintas porque ya para llegar a Grandes Ligas, el proceso es uno más complicado y el análisis debe ser mucho más profundo', argumentó Orta.

'Si nos comparamos con el resto de Latinoamérica, con República Dominicana, con Venezuela, sus sistemas son diferentes. Obviamente el pelotero dominicano y el pelotero venezolano tienen que pasar por un proceso bien diferente que el puertorriqueño, que tiene que ir a un draft (sorteo de novatos). El dominicano y el venezolano no van a un draft a nivel de Estados Unidos', puntualizó el líder deportivo que representa al gobierno central.

(Ángel Valentín/ Archivo NotiCel)
Foto: