Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Blogs

Vinovedades

Para los 'vinófilos', les tengo algunas 'vinovedades' que se han producido en el mes de marzo de 2013.

Primero quiero hablarles de unos vinos muy interesantes y acabaditos de llegar a Puerto Rico, nada más y nada menos que de Hungría, representados en Puerto Rico por Hungaricum,LLC.

Tokay, situada a pocos kilómetros de las fronteras con Eslovaquia y Ucrania y que se extiende por 5.000 hectáreas sobre laderas orientadas en su mayor parte hacia el sur y de suelo volcánico, produce, desde la segunda mitad del siglo XVI, el vino del mismo nombre y que es sinónimo de calidad y de 'leyenda': el Tokay, o Tokaji.

La región de

Un vino desconocido fuera de sus fronteras hasta bien entrado el siglo XX. Primero con la caída del Imperio Austro-húngaro en 1918 y, después, con la llegada del comunismo en 1949, apenas se encontraban en los mercados de Europa occidental.

Hasta que en marzo de 1995 se crea la Unión de Grandes Crus de Tokay, bautizada como TOKAY REINAISSANCE, integrada por bodegas de prestigio con el objetivo: elaborar y rescatar el auténtico y legendario vino de Tokay de la desaparición y la desidia.

Estas bodegas adquirieron en su mayor parte los viñedos tras la desaparición del comunismo, hace una década, y comenzaron a elaborar el Nuevo Tokay eliminando los errores de las rutinas de la tradición y apostaron por la tecnología y la modernización de las bodegas.

Qué se cató?

En un ameno almuerzo en el restaurante Silk, en El Condado, Rey A. Reyes, Presidente y Director de Hungaricum, LLC, nos presentó varios de sus vinos emblemáticos para maridar la espléndida comida Asiática.

Los vinos que se producen en Tokay, dulces en su mayoría, se caracterizan por su considerable graduación alcohólica (oscilan entre los 11 y los 15), muy glicéricos, intensos y de aromas muy complejos: miel, membrillo, cáscara de naranja, flor de acacia y plantas aromáticas. Eso sí, con un perfecto equilibrio entre la acidez y el dulzor, aportando equilibrio y frescura al vino.

Los vinos Tokaji se elaboran a base de añadirle puttonyos al vino para su dulzura. Un puttonyo es la cantidad de 25 Kg de uva botririzada o aszú añadida por cantidad de mosto o vino.

Sólo en cosechas excepcionales se recogen las uvas aszú pasificadas por separado y se llevan a la bodega como una masa seca cubiculada. Con el resto de la cosecha se prepara el vino 'de base'. Luego se añade el aszú a este vino en cantidades de puttonyos por barril de 136 litros.

Así un Tokay aszú de 3 puttonyos (mínima adición para poder clasificarse como Tokay aszú serían 75 Kg. de pasta añadidos a 136 litros de vino fresco del año. Esta cantidad de uva disecada por la 'podredumbre noble' tiene una concentración de azúcar tal, que impregna suave y elegantemente al vino base, que es seco, transmitiéndole un dulzor y fragancias indescriptibles. Es un vino que no cansa.

Pero no solo catamos los Tokaji, sino que probamos unos interesantes 'blends', también de Hungía, como el Gal Tibor Superior Egri Bikaver. Este vino es una mezcla de las uvas Kekfrankos (42%), Syrah (29%0, Cabernet Sauvignon (15%), Kadarka (8%) y Pinot Noir (6%), todas cosechadas de sus mejores viñedos. También catamos el Gere Tamás <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>& Zsolt Cuvee Aureus/strong, un prestigioso vino, mezcla de Cabernet franc (40%), Merlot (40% y Cabernet Sauvignon (20%)./ppUn vino que ha ganado varias medallas de oro y reconocimientos. Todos estos vinos cataron muy bien los platos que comimos en Silk./ppEstos vinos ya están disponibles en reconocidos restaurantes y se pueden adquirir en algunos establecimientos. Pueden llamar para información a Hungaricum al 787-998-0330./ppstrongConde de Siruela/strong/ppEstuvo de visita en Puerto Rico José Luis Villar Bada, miembro de la familia de las strongBodegas Frutos Villar /strongy Gerente de Exportación de las mismas, para presentar varios de sus vinos strongConde de Siruela/strong en una cata en el Almacén del Vino de B. Fernández./ppNos cuenta José Luis, que desde hace larguísimo tiempo la familia Frutos Villar ha estado vinculada a las viñas y al mundo del vino, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando esa vinculación se intensifica comenzando una andadura empresarial por el vino, contratando y vendiendo vino de la región de Toro a nivel local. Han sido capaces de crear sus vinos en cuatro de las nueve zonas de calidad reconocidas en el mapa vinícola de Castilla y León./ppCrearon, en 1920, su primera bodega en strongToro/strong. En 1960 construyeron otra bodega en Cigales. Llegado el momento de la consolidación de las Denominaciones de Origen la familia Frutos Villar adquiere en 1988 una bodega en Ribera del Duero, strongBodegas Santa Eulalia/strong. En 1990, comienzan a comercializar vinos de lastrong D.O. Rueda./strong/ppstrongQué se cató?/strongbr /Catamos cinco vinos, todos 100% Tempranillo, DO Ribera del Duero./ppPrimero el strongConde de Siruela Roble 2008,/strong Color rojo violeta, intenso, limpio. Aroma limpio, pero intenso a fruta madura con algunas notas de vainilla. Ligero y aterciopelado en boca con un paso largo./ppEl segundo vino, strongConde de Siruela Crianza 2007, /strongColor rojo rubí brillante. Aromas de crianza, frutales y tonos balsámicos. Limpio en boca, amplio y equilibrado, largo y sabroso por vía retro nasal./ppEl orden continuó luego con strongConde de Siruela Reserva 2006,/strong color rojo cereza, aromas a vainilla y a fruta madura. En boca largo y persistente con tonos frutales./ppstrongConde de Siruela Elite 2001 /strongcolor cereza granate, intenso y brillante. Aroma complejo a fruta madura, como la zarzamora, mucha madera y tostados. Sabroso y carnoso con al fondo mineral en boca. Largo post-gusto./ppstrongConde de Siruela Gran reserva 2001,/strong este vino ha sido añejado por tres años en barrica de roble americano y francés. Color cereza intenso. Elegante en nariz con aromas a fruta negra madura mucha madera. En boca, redondo, afrutado con tostados que le imparten un largo y sabroso final./ppstrongCon Jorge Ordoñez/strong/ppTambién estuvo de visita en Puerto Rico Jorge Ordoñez, de las strongBodegas Jorge Ordoñez,/strong para presentar algunos de sus vinos en una cena en el Salón Chapard de Méndez <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><> Cia./ppLa bodega se establece en 2004 en strongAlmachar, /strongsiendo la primera en esta localidad de la strongAxarquía, /strongdado que el destino tradicional de sus uvas era la producción de pasas. Debido a un progresivo crecimiento en la producción, en 2008 la bodega empezó a trasladar sus instalaciones a Vélez-Málaga, donde se encuentra actualmente./ppCon la cosecha 2004, nacieron los primeros vinos de esta bodega en pleno corazón de la Axarquía malagueña, una comarca montañosa de pronunciadas pendientes y suelos pizarrosos, junto al Mediterráneo. Se trata de una de las zonas vitícolas más antiguas de Europa, famosa por sus excelentes pasas./ppBodegas Jorge Ordoñez forma parte de Grupo Jorge Ordóñez, una escogida selección de bodegas boutique españolas que elaboran algunos de los vinos más prestigiosos y premiados internacionalmente, en doce denominaciones de origen diferentes./ppEl sello diferencial de las bodegas que integran Grupo Jorge Ordoñez es la elaboración artesanal a partir de variedades autóctonas españolas procedentes de viñedos muy viejos, menos productivas, pero capaces de proporcionar más calidad en todos los sentidos./ppTambién cuentan con algunos de los enólogos más reconocidos del mundo para cada tipo de vino./ppEl resultado son unos vinos imbuidos del espíritu y terruño españoles y, al mismo tiempo, muy en línea con los gustos modernos./ppLa máxima calidad en el sistema de transporte refrigerando, el etiquetado esmerado y el marketing global son otras de las características que distinguen a las bodegas del Grupo./ppstrongQué se cató?/strong/ppbr /La cena estuvo a cargo de la strongChef Lorraine Ortiz,/strong todos los platos muy bien maridados con los vinos de Jorge Ordóñez. En el Coctel estuvieron pasando unas ricas tapas, que consistieron en Confit de Pato y Provolone.sobre triángulos de Phyllo, Tataki de Salmon y Aguacate y Crostini de Tomate Confitado./ppEstas tapas estuvieron acompañadas por unstrong Botani, Moscatel 2011./strong Este Moscatel obtuvo 91 puntos de Robert Parker de Wine Advocate en 2011 y 2012. Pajizo pálido. Fresco, fragante y maduro, donde la variedad se muestra característica y fina manzana, mandarina y una pizca de flores marchitas. En la boca es un vino frutoso, seco, con notas cítricas y de final amable./ppPara la cena, primero un 'Pot Pie' de langosta, papa y azafrán, maridado con strongLa Cana Albariño 2011. /strong100% viñas viejas Albariño DO Rias Baixas. Luego un Carpacho de Venado con huevos de codorniz pochado y espuma de queso Parmesano, maridado con dos tintos, un strongBreca Garnacha 2010,/strong 100% Garnacha DO Calatayud y un strongZerran, Garnacha-Cariñena 2011,/strong ambos muy buenos./ppEl plato fuerte consistió en unas 'Short Ribs' sobre un majado y vegetales de estación, acompañado de un strongSierra Cantabria Reserva Única Tempranillo 2008./strong Y de postre, un Mousse de Chocolate blanco y chocolate obscuro caliente y especiado, con unos pequeños churros de canela./ppEsto, muy bien maridado con el strongJorge Ordoñez Victoria, Moscatel de Alejandría 2011./strong Cabe mencionar que todos estos vinos han obtenido una puntuación de más de 90 puntos de las revistas Wine Enthusiast y Wine Espectator./ppSALUD!/ppbr /strongPara comentarios y sugerencias: lizetteperezpr@live.com/strongbr //pimg embed-content-articleid='607913579' embed-content-groupid='593030471' embed-content-id='607913580' embed-content-index='0' embed-content-type='GALLERY' src='https://ntc-legacy-assets.s3.amazonaws.com/photo/2013/03/18/Tokaji_8074929_ver1.0_320_240.JPG' /  

CENA CONMIGO
Foto:
CENA CONMIGO
Foto:
CENA CONMIGO
Foto:
CENA CONMIGO
Foto: