Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Deportes

Regresa a la cancha 'el tabú'

El boxeador Orlando Cruz anunció que es homosexual, lo que pone en el ojo público el mundo del deporte en la comunidad gay. Despues de todo, el camino ha sido- y es- duro para la comunidad homosexual en el deporte.

En 2010, la laureada publicaciónDiálogo, de la Universidad de Puerto Rico, dio cuenta de esta situación en un extenso reportajeinvestigativode nuestro editor de deportes,HermesAyala, que expone el discrimen que muchos atletas homosexuales han tenido que enfrentar más allá del terreno de juego.

Reproducimos parte de el artículo denominado 'En Cancha el Tabú' y publicado por vez inicial hace más de dos años, junto a un enlace donde figura en su entereza.

Los debates relacionados con el discrimen por preferencia sexual han ido en aumento a través de los últimos años, y el ámbito de los deportes no ha sido la excepción. Durante las Olimpiadas de Beijing 2008, los organizadores realizaron pruebas a varias mujeres atletas cuya apariencia y fortaleza asimilaban las de un varón. Dicha acción levantó la protesta de la comunidad homosexual internacional.

Por ejemplo, la profesora Pat Griffin, de la Universidad de Massachussets y directora de la campaña It Takes a Team (Se necesita un equipo), dirigida a educar sobre asuntos relacionados con la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero y transexual (LGBTT) en los deportes, fue una de las voces contundentes en denunciar esta acción como discrimen. 'No importa que tan sólo haya un precedente de esto, durante los Juegos Olímpicos de 1936, cuando los nazis obligaron a un hombre a competir como mujer. No importa que determinar el sexo de una persona por la apariencia externa, cromosomas y genes no es tan fácil como parece.

No importa que los procedimientos de las pruebas son invasores, humillantes y, según varios expertos, mala ciencia. No importa que más allá de determinar si algún atleta hizo trampa, estos exámenes de sexo hasta ahora sólo han identificado competidoras femeninas con una organización de cromosomas atípica que ni siquiera les da una ventaja competitiva', expresó en julio de 2008 en su blog la profesora emérita del Programa de Educación en Justicia Social del Recinto de Amherst de la Universidad de Massachussets.

Griffin, autora además del libro Strong Women, Deep Closets: Lesbian and Homophobia in Sports, señaló que 'la mayoría de las mujeres señaladas como inelegibles para competir como féminas no conocen las diferencias en sus cromosomas hasta que son sometidas a dichos exámenes. Expertos médicos estiman que uno de cada 1,000 bebés son intersexuales, nacidos con una organización de cromosomas atípica.

Muchas de las personas intersexuales no tienen características externas que las identifiquen como intersexuales y viven sus vidas felices sin ni siquiera enterarse'.

Según Griffin, quien abiertamente ha declarado ser homosexual e, incluso, como atleta, ganó una medalla de bronce en la competencia de tríalo durante los Gay Games de 1994, 'los exámenes de verificación de sexo sólo han logrado traumatizar y humillar mujeres que durante toda su vida se han enfocado en competir en unas Olimpiadas, sólo para encontrar mediante un desacreditado examen que son inelegibles para competir como féminas. En casi todos los casos en los que ha ocurrido esto, los exámenes luego fueron eliminados.

El daño, sin embargo, fue hecho, no tan sólo a los sueños olímpicos de estas competidoras, sino al sentido de identidad de estas féminas. Acaso no hay una manera más efectiva y respetuosa de asegurar la equidad competitiva basada en el entendimiento científico de las complejidades de género y sexo que no sean los supuestos laboratorios de sexo de Beijing?', cuestionó la doctora Griffin, recalcando que esta práctica es tan irrespetuosa como las realizadas antes de las Olimpiadas de 1968, cuando las competidoras tenían que 'modelar desnudas ante un panel de expertos', proceso que se sustituyó con el examen de cromosomas.

Para continuar leyendo el artículo, en el cual se explican distintos casos como el de la corredora sudafricana Caster Semenya y el ex jugador de la NBA John Amechi, además de la difícil situación para los atletas gays en Puerto Rico, pulse aquí.

Para más sobre los retos futuros de Orlando Cruz en el boxeo según una historia de nuestros colegas del portal Decisión Dividida,