Ley de Empleos Ahora, entre el rechazo y la secretividad
La Ley de Empleos Ahora, que se espera sea firmada por el gobernador Alejandro García Padilla a más tardar del martes de la próxima semana, y que sería aprobada en la Cámara de Representantes hoy, no tendrá ningún impacto al Fondo General, aseguró el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Jorge Colberg.
La consideración de la medida se ha tornado secretiva ya que las enmiendas no están disponibles para examen cuando se solicitan.
Además, el proceso enfrenta hoy una expresión de rechazo de parte del Centro Unido de Detallistas, la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, la Asociación de Productos de Puerto Rico, la Asociación de Industriales, Industria del Pan, Industria del Hielo, Cámara de Comercio del Oeste, Asociación de Empresarios de Cabo Rojo, Federación de Instituciones de Cuido Prolongado, Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Adultos, Asociación de Detallistas de Gasolina, y la Asociación de Comerciantes WIC. Las entidades han convocado a una conferencia de prensa hoy para aclarar que no endosan el proyecto de la Ley de Empleos Ahora, según sometido en la Cámara de Representantes.
En tanto, y en entrevista con NotiCel, Colberg indicó que las referencias sobre el Fondo General, que habían en el proyecto original enviado por García Padilla a la Legislatura, fueron eliminadas.
Pero las enmiendas no estuvieron disponibles para examen a pesar de repetidas solicitudes de este medio. De hecho, el propio senador Ángel Rosa, quien había vociferado a los medios que La Fortaleza envió unas enmiendas a la Legislatura la semana pasada, nunca estuvo disponible para entrevista con este medio.
Colberg sostuvo que las enmiendas pretenden asegurar que los empleos que se creen sean por un período de vigencia de 18 meses, lo que implica que los beneficios que promueve la ley aplicarían por hasta 2 años. También, que luego de dos o tres años los comercios comiencen a aportar a las arcas de los municipios. Originalmente, la ley permitía exenciones de patentes municipales.
Otro de los cambios en el proyecto es que también podrán ser beneficiarios de los incentivos las PYMES, el sector agrícola, las microempresas y las cooperativas.
Según Colberg, 'el grueso o la parte principal que financia el proyecto de Ley de Empleos Ahora no son las leyes de subsidio salarial, es
el crédito energético. El crédito energético es neutro para el Fondo General, porque todo el crédito sale del ingreso que produce el empleado'.
De forma simple, este dijo que el crédito energético que recibirán las empresas será proporcional al salario anual del nuevo empleado, y que será hasta un máximo de $2,000 por cada empleo nuevo.
'Para que un negocio pueda acogerse y coger el crédito de los $2,000 por empleado, quiere decir que esa empresa produce empleos cuyo ingreso anual sobrepasa los $24 mil', detalló.
El mecanismo es que esos $2 mil, en vez de que el negocio se los tenga que enviar a Hacienda a razón de las contribuciones de ese empleado, los retiene para el pago de luz a la Autoridad de Energía Eléctrica.
En el caso de los empleados cuyo salario sea de menos de 20 mil anuales, 'el sistema tiene una escala donde Hacienda hace un estimado de que un empleado que gana menos de $20 mil aporta en IVU en un año aproximadamente $700. El crédito que coge esa empresa por ese empleado que gana $20 mil o menos, va a ser de $500 por empleado'.
Al mismo tiempo que añadió que 'el crédito que se le va a dar entre Hacienda y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) va a ser de aproximadamente de 50 por ciento de lo que produce el empleado en el recaudo del IVU estimado, que debe ser más o menos como $500'.
Tanto Hacienda como la AEE van a firmar un memorando interagencial donde se dispondrá el mecanismo para honrar el crédito energético.
A insistencias de si hay un plan preliminar de cómo va a funcionar el memorando, en momentos donde la secretaria del Departamento del Hacienda, Melba Acosta, ha dicho que en los casos de los individuos que ganen menos de 20 mil anuales, la dependencia le corresponde costear el 50 por ciento del crédito y el otro 50 por ciento a la AEE, Colberg rechazó que equivalga a una carga negativa para ambas arcas públicas.
'Puede que haya una interpretación de cuando se habla de pagar, se esta presumiendo que estas sacando dinero de Hacienda del Fondo General y de la Autoridad de su presupuesto, y no es así. El Fondo sale de lo que genera el empleado. Es neutro. El trámite de destinado es el que hace Hacienda con la Autoridad de Energía Eléctrica. Nunca va a ver un desembolso de dinero del Fondo General o de las arcas de la Autoridad de Energía Eléctrica para financiar el crédito energético. Sale del ingreso de la persona', puntualizó.
Y agregó que 'el Fondo General va a recibir ingresos adicionales, de forma limitada, pero va a recibir. No va a tener pérdidas. Ni bajo ningún concepto se va afectar la Autoridad de Energía Eléctrica o hay que aumentar tarifas relacionado a esto, porque no tiene efecto sobre las finanzas
de la Autoridad tampoco'.
En relación a los demás beneficios, como los subsidios salariales, Colberg, señaló que si no existen inmediatamente los fondos en el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), las empresas deberán esperar a partir del 1 de julio para que se hagan valer estos decretos empresariales firmados a través de la Compañía de Comercio y Exportación.
Colberg reconoce que la Ley 52 del DTRH solo cuenta con un remanente de $5 millones como ha indicado el secretario Vance Thomas. Y que la expectativa es que para julio aumente a entre $50 millones a $60 millones.
Vea también:'Ley de Empleos Ahora' encabeza agenda legislativa
Credito energético para empleos enfrenta al PNP y al PPD
Contraste entre datos de AGP y los de sus funcionarios sobre incentivos energéticos
Fondo General no aguantaría carga adicional con Ley de Empleos Ahora