Se debe atacar la evasión, antes de traer nuevos impuestos
El que el Departamento de Hacienda mejore sus metodos de fiscalización se vuelve algo cada vez más apremiante. Y es que economistas concuerdan que si se aumenta los recaudos del fisco se evitaría la necesidad de imponer nuevos impuestos, y por otro lado sería crucial para que el erario no sufra una caída si se quiere hacer la transición entre el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) y el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
De acuerdo al economista José Antonio Herrero, parte de lo que se necesita para que Hacienda mejore sus métodos de fiscalización sin necesidad de aumentar los impuestos, es reestructurando su sistema de cómputos, con consecuencias legales para los infractores.
No obstante, si la nueva administración quiere insistir en el establecimiento de nuevos impuestos como el IVA para aumentar los recaudos, que ya tanto el gobernador Alejandro García Padilla como la secretaria de Hacienda, Melba Acosta, y la Legislatura han dicho que se están analizando, al final del día sigue siendo importante que se mejoren los métodos de fiscalización para el fisco.
La implantación de un IVA todavía es algo incierto. De hecho, Javier Ferrer, presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), aseguró a NotiCel el pasado jueves, que no es una medida que al momento está sobre la mesa.
'El IVA es muy bueno, pero en Puerto Rico, particularmente, con el descaro que tenemos con el ‘income tax‘, tenemos que tener mucho cuidado, y reconocer desde el principio, que es un impuesto muy regresivo, y que eso implica que para disminuir la regresividad, es necesario revisar las deducciones que hay en el impuesto sobre el ingreso', puntualizó Herrero en entrevista con NotiCel.
Economistas han resaltado que el IVA es un impuesto muy eficiente, ya que sus costos de administración son relativamente bajos en comparación con sus recaudos.
Su sistema operativo es práctico, y la tarea de fiscalización es compartida con todos sus jugadores, y no descansa solo en lo que pueda hacer Hacienda o lo que denuncien los consumidores, como pasa con el IVU.
Pese a esto, el IVA como el IVU acarrean un problema de regresividad, donde no hay equidad en el sistema tributario y la carga mayormente recae sobre la clase trabajadora y las personas con menos ingresos.
Mientras tanto, los economistas Argeo Quiñones y Herrero, han reiterado en entrevista por separado con este diario digital, que sería descabellado el que la nueva administración deje fijo un IVU y un IVA. Lo único coherente que ven de tenerlos simultáneamente, es en lo que se hace una transición entre ambos sistemas tributarios.
Los problemas inmediatos que ve Herrero con tener los sistemas funcionando simultáneamente son: un alza en los costos de administración para Hacienda, un incremento en los niveles de evasión del IVU y un efecto piramidación (en otras palabras, el consumidor vería un aumento en los precios de los productos al pagar un impuesto al consumo sobre otro impuesto).
Según el economista, la idea es desacertada para Hacienda, no solo desde el punto de vista fiscal sino en cuanto a recursos humanos, lo que provocaría un 'reguero'.
Hay que tener en cuenta que las bases contributivas son distintas entre ambos impuestos, por lo que Hacienda necesitaría tener dos departamentos para atender su administración.
Una estructuración de un IVA para eliminar el IVU conllevaría al menos entre 1 o 2 años, de acuerdo a estimados de Herrero. Esto requiere no solo un censo de los comerciantes, sino una revisión de las planillas y un diseño de una certificación del pago del IVA que sea un documento que difícilmente se pueda falsificar.
Lo otro que habría que tener cuidado durante el anuncio de la transición, es que no aumente la evasión contributiva del IVU, ya que se va eliminar y lo que se dejaría es el IVA.
'Eso hay que hacerlo inteligentemente. Hay que darle un incentivo a la gente para que sigan pagando el IVU. Un incentivo es decirle a la gente, durante el periodo de transición, a los que paguen el IVU, les vamos a devolver la mitad de lo que paguen', apuntó Herrero.
Otra forma acertada de hacer la transición es integrar el IVU y el IVA a las planillas de contribución sobre ingresos, y tener un sistema de informática eficiente.
En esa línea, el primer problema que se avista para atender el problema de la evasión contributiva, es un posible conflicto de interés de los secretarios de Hacienda al saber que ejercen su cargo por 4 años y luego regresan al sector privado.
'Eso hay que entenderlo, este es un país pequeño, y el que va al departamento de Hacienda, si es un viejo, es para ya tirar las últimas y decir que es un patriota. Y el joven va allí para hacer un ‘curriculum‘, porque sabe que después va para McConnell Valdés… El pecado esta es que el Gobierno no toma las medidas necesarias para evitar que el efecto no perjudique los intereses del Estado', sentenció Herrero.
Semana de locos en la economía de Puerto Rico
Vea también:
Fondo General no aguantaría carga adicional con Ley de Empleos Ahora
Acosta no suelta prenda sobre estrategias para atacar la evasión contributiva