Cambio al IVA es una alternativa para el futuro
Algunos economistas concuerdan que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una contribución sobre el consumo más eficiente que el Impuesto sobre Ventas y USO (IVU), pero entienden que hacer la transición entre ambos sistemas tributarios no es algo que se deba implantar inmediatamente.
En entrevista con NotiCel, el economista José Joaquin Villamil, principal oficial ejecutivo de Estudios Tecnicos, Inc., puntualizó que 'el IVA a los economistas les gusta mucho. Es una manera más eficiente de imponer una contribución sobre el consumo. Es más fácil de monitorear. Pero implica que Hacienda haga un cambio en todo su sistema, lo que seria muy oneroso'.
Villamil destacó que dada la situación fiscal del Gobierno, sería 'problemático' hacer la transición entre el IVU y el IVA en este momento. Por lo tanto, entiende que es una idea que se puede estudiar para implantarse en el futuro.
Por el momento, Villamil habló de la idea de que Hacienda establezca un 'IVU diferenciador', con una carga contributiva mayor hacia ciertos productos, como los bienes de lujo. De esta forma se logran más recaudos al fisco y se controla la regresión o desigualdad social que desata el impuesto.
Mientras tanto, el economista Ramón Cao, señaló a este diario digital que si se establece el IVA habría que renegociar los bonos de COFINA, ya que el compromiso de pago es la base de los recaudos del IVU.'No es totalmente imposible sustituirla (la base), pero no es automático… El otro problema es que por una razón que a mi siempre se me ha escapado, al IVA se le ha dado una connotación ideológica, que yo no la puedo entender', argumentó.
En otros aspectos, aunque Cao observó que si se hace la transición entre ambos impuestos al consumo esto ayudaría un poco a Hacienda, dejó claro que no es la solución para aumentar todos los recaudos que necesita el fisco.'La tributación al consumo puede ayudar, pero no es la solución. No hay forma razonable de que con un IVA o un IVU se recauden 3,000 millones de pesos', puntualizó.
A su juicio, en Puerto Rico se debe revisar la distribución entre el impuesto al consumo, los ingresos de individuos y corporaciones, y los impuestos a las riquezas.
'Aquí eso no se ha discutido, eso es la médula del problema, y lo que tenemos es una serie de decisiones ad hoc, y cambiamos, ponemos, añadimos, ponemos un parche, y seguimos así por el estilo, y nadie tiene la menor idea qué es lo que pasa con el parche, y después cuando los parches salen mal, buscamos otros parche', concluyó.
Vea también:
Se debe atacar la evasión, antes de traer nuevos impuestos