Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Ser paraíso de ricos es el nuevo plan industrial del gobierno

A la misma vez que el plan comienza a levantar críticas en Estados Unidos, el secretario de Desarrollo Económico, Alberto Bacó, se mostró confíado en que el movimiento de dinero que produciría la mudanza a Puerto Rico de multimillonarios llegará a generar tanto ingreso al fisco como el impuesto especial a las corporaciones foráneas, y que se trata de 'la segunda ola de la Operación Manos a la Obra'.

Bacó reaccionó de esta manera a la atención generada por una historia de Bloomberg sobre los planes del multibillonario John Paulson de mudarse a la isla para aprovechar una ley de la Administración Fortuño que garantiza cero impuestos en el rendimiento de inversiones y ganancias de capital a los que vivan aquí por lo menos 183 días al año.

De inmediato, la revista Fortune cuestionó el éxito de ese tipo de movida en un artículo en el que llama la atención a los problemas de criminalidad y de baja calidad de vida que refleja Puerto Rico en comparación con la cotidianidad a la que están acostumbradas estas personas acaudaladas en capitales como Nueva York.

Según Bacó, si bien estas personas no pagarían impuestos sobre el rendimiento de sus inversiones y transacciones de capital, vendrían acompañados de una corporación que es a través de la que se mueven en el día a día, con secretaria, asesores, analistas, y demás, y que esa sí generaría dinero al fisco porque sería gravada con la tasa privilegiada de 4%.

El funcionario aseguró que su proyección es que, para el año 2016, los ingresos generados por esa actividad contributiva estarían entre los $1,500 y $2,500 millones, o lo mismo que se espera recaudar con el impuesto del 4% a las corporaciones foráneas actualmente.

A preguntas de cuán apropiado sería basar un plan de desarrollo en algo tan impredecible y volátil como la mudanza de un individuo a Puerto Rico, Bacó argumentó que 'eso nos toca a todos aquí en Puerto Rico... el capital va donde lo necesitan y se queda donde lo tratan bien, se ha erosionado nuestra base de capital y ciertamente los necesitamos, nos toca tratarlos bien'.

Las proyecciones de Bacó se basan en las corporaciones de servicio que usualmente están asociadas a estos individuos porque, en lo que tiene que ver con sus ingresos propios, la ley no les impone ninguna obligación de invertir en la isla a cambio del cero impuesto que pagan, aunque lo están 'considerando' incluir en el reglamento.

Con lo otro que está contando Bacó, según explicó, es que tener a esos individuos ubicados aquí abrirá oportunidades para que comerciantes locales puedan hacerle propuestas y obtener financiamiento para sus ideas, así como que, subrayó, estos individuos buscarían elevar su entorno al nivel que conocen así que harían inversiones en renglones como marinas privadas, ballets, orquestas sinfónicas, y demás amenidades.

Según el funcionario, hay 10 personas ya cubiertas bajo la ley y otras 40 que están haciendo indagaciones que incluyen venir con sus asesores, con sus esposas, y con sus hijos.

Por otro lado, en la ley que cobija a las coporaciones que operan aquí, pero que exportan servicios, Bacó no renegó de la premisa de que se trata de un intento de hacer a Puerto Rico tan atractivo como India y otros destinos internacionales que se destacan por ser paraísos de la subcontratación de tareas profesionales.

Entre los ejemplos de tipos de empresas que se estarían estableciendo aquí bajo ese esquema y que crearían de 100 a 500 empleos en los próximos 18 meses, hay oficinas satélites de bufetes de abogados, manejadores de hipotecas, preparadores de planillas, y centros de servicio telefónico.

Hay 35 acuerdos ya realizados que, según el funcionario, crean un promedio de cinco empleos cada uno, con nómina promedio total de $320,000, salario promedio de $75,000, y nómina anual estimada de $23 millones. El tiempo promedio que tarda en establecerse una empresa bajo esta ley es tres meses mientras que, en el caso de los individuos, tarda de seis a nueve meses.

La ley que aplica a los individuos no sólo es para los que llegan nuevos, sino también para exresidentes de Puerto Rico que lleven más de 15 años fuera.

Y los puertorriqueños acaudalados que se han aguantado aquí durante esos años? Bacó indicó que pueden aprovechar la ley si establecen una corporación que exporte servicios para así ganar acceso a la tasa del 4%.

El secretario de la Gobernación, Alberto Bacó. (Josian Bruno/NotiCel)
Foto: