Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Pierluisi apuesta a repatriar ganancias de las multinacionales a EEUU

En momentos en que se debate en Puerto Rico sobre la posibilidad de aumentarles los impuestos a las empresas multinacionales con el fin de utilizar ese dinero para costear parte del Sistema de Retiro, el Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi, volvió a sugerir que se enmiende la Sección 243 del Código de Rentas Internas Federal con el fin de facilitar la repatriación de las ganancias de estas corporaciones a los Estados Unidos.

Junto a la Secretaria de la Gobernación, Ingrid Vila, Pierluisi se dirigió a la prensa el viernes, minutos después de haber sostenido una reunión con el gobernador Alejandro García Padilla en La Fortaleza.

De acuerdo al Comisionado Residente, existen varias propuestas de consenso entre la administración del Partido Popular Democrático de García Padilla, y su doble gestión como representante puertorriqueño en Washington y presidente del Partido Nuevo Progresista en la Isla.

Una de esas propuestas de país compartida por ambos funcionarios se centra en la deseabilidad de facilitarle a las multinacionales su proceso de repatriación de ganancias a los Estados Unidos.

Según Pierluisi, la enmienda al Código de Rentas Internas aspira a que estas multinacionales sean tratadas como corporaciones domésticas, y no como foráneas, tal y como sucede en la actualidad.

'Al organizarse como corporaciones domésticas y recibir el mismo trato que recibimos los residentes individuales en la Isla, lo que sucede es que no tributarían por sus ingresos en Puerto Rico y también pudieran repatriar sus ingresos a base de la sección 243 del Código de Rentas Internas que permite eximir gran parte de esos dividendos. Ese trato lo tendrían, pero por otro lado tendrían que pagar contribuciones por cualquier ingreso que puedan tener en el extranjero, en países como Singapur o Irlanda. Por eso es que es a su elección', explicó Pierluisi a preguntas de NotiCel.

Para el Comisionado Residente, tal enmienda podría motivar a que más empresas estadounidenses inviertan en la Isla y generen empleos, aunque este escenario no necesariamente implique la creación de trabajos con beneficios laborales, ni mayor estabilidad para la clase trabajadora.

Asimismo, Pierluisi aclaró que las propuestas enmiendas a la Sección 243 no deben confundirse con la Sección 936, que fue criticada en los Estados Unidos por ésta presuntamente favorecer a grandes empresas manufactureras, por encima de aportar a la economía de Puerto Rico y a su clase trabajadora.

'Aquí se ha malinterpretado. Lo ven (enmiendas a la Sección 243) como si fuera otra sección 936 y no lo es. Es un mecanismo para que se inserten en el sistema federal, pero tengan el mismo trato que tenemos nosotros, los residentes individuales en la Isla', argumentó Pierluisi.

Tras la reunión de Pierluisi el viernes con García Padilla, se acordó trabajar de manera conjunta en temas como la reforma el Sistema de Retiro y la posibilidad de luchar para que la Isla sea eximida de la aplicación de las Leyes de Cabotaje del gobierno federal.

Como era de esperarse, el único tema que distanció a Pierluisi de García Padilla fue el asunto del status político entre Puerto Rico y los Estados Unidos.

'Espero que no se usen fondos públicos para entorpecer mi función en Washington', acotó Pierluisi en referencia a su oposición a que el gobierno de García Padilla destine fondos públicos para contratar personas que cabildeen en Washington en contra de la estadidad y de los resultados del plebiscito de status celebrado en noviembre 2012.

Pedro Pierluisi junto a la Secretaria de la Gobernación, Ingrid Vila. (Juán Costa Rivera/Para NotiCel)
Foto: