Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Lo que tiene que saber del informe sobre Leyes de Cabotaje y cómo le afecta

Somos rehenes de una marina comercial mafiosa, cara, con barcos viejos, ineficientes, y que limita hasta nuestras opciones de combustibles, porque si Estados Unidos permite que usemos barcos de otras naciones, se le cae el quiosco a los constructores americanos de barcos, y los marinos americanos se quedan sin trabajo.

A esto se pueden reducir los hallazgos del informe que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO por sus siglas en ingles) publicó ayer sobre la aplicación de las leyes de cabotaje a Puerto Rico, y que prácticamente dejó la discusión en las mismas porque, en muchos detalles, se declararon incapaces de concretar cuáles serían los resultados de una u otra opción en el debate sobre la derogación o modificación de dichas leyes.

Si el término 'leyes de cabotaje' lo deja con cara de teléfono ocupado, no se preocupe, lo que hace falta saber es que son leyes federales que obligan a que toda transportación marítima entre Estados Unidos y Puerto Rico se haga en barcos fabricados en Estados Unidos, que viajan bajo dicha bandera y que tienen tripulación de dicha nacionalidad. A Puerto Rico pueden llegar naves de otras naciones, pero esas naves no pueden mover carga entre Puerto Rico y Estados Unidos.

El problema? La mayoría de lo que entra a Puerto Rico viene de Estados Unidos. Lo que se discute ahora, y que une al gobernador Alejandro García Padilla y el comisionado residente Pedro Pierluisi, es la intención de que dichas leyes sean derogadas o modificadas. Primordialmente, para que se permita que barcos extranjeros sean usados en esa ruta para transportar gas natural.

Y he ahí uno de los datos, o señalamientos importantes que arroja una lectura cuidadosa del informe.... con todo el cuatrienio que acabamos de pasar en una discusión sobre el gas natural como alternativa más barata al petróleo, y los cientos de millones de dólares públicos que se fueron en eso, no hay un solo barco disponible bajo la leyes de cabotaje para transportar gas natural entre Estados Unidos y Puerto Rico. Así que acá nos podemos masacrar políticamente en la discusión sobre el gas natural y, al final del día, no hay ni un solo barco para traerlo de uno de los productores más baratos de gas natural, Estados Unidos.

El informe pinta el cuadro de una ruta marítima servida por sólo cuatro compañías (Crowley, Horizon, Sea Star, y Trailer Bridge) que ya aceptaron en el Tribunal Federal que se pusieron de acuerdo para fraudulentamente aumentar los precios; que nos 'sirven' con seis embarcaciones con un promedio de 30 años en servicio; que no servirían para trabajar en misiones militares; y todo a un costo que es por lo menos cinco veces más caro que los costos de los transportistas extranjeros. El detalle de que las naves son demasiados viejas e ineficientes para usarse en misiones militares es importante porque se supone que una de las razones por las que existen las leyes de cabotaje es para proteger las flotas privadas de manera que puedan dar servicio al ejército en situaciones de emergencia.

El panorama comercial no es alentador, ya que la reducción poblacional en la isla y el estancamiento económico han producido reducción en la demanda de servicios de transporte por lo que las compañías no tienen incentivos para ordenar flotas nuevas. De hecho, lo que puede pasar es que desaparezcan compañías reduciendo así la competencia.

Y cómo todo esto le afecta a usted cuando va a la caja registradora?

El informe dice que es muy difícil llegar a conclusiones sobre los precios pero, además de la admisión de costos más caros, apunta a factores que no tienen que ver con los barcos sino con el sistema de impuestos de Puerto Rico. Por ejemplo, los altos impuestos que nuestro gobierno le pone al inventario de los negocios hace que nadie opte por almacenar sus productos a largo plazo sino que están todo el tiempo recibiendo embarques. De hecho, en bienes perecederos, el informa confirma que en la isla sólo se almacena el abasto de menos de una semana.

Otra observación importante es que los navieros han bajado sus precios 10% desde 2006 a 2010 (después de que los pillaron fijando precios). Sin embargo, difícilmente se puede decir que los precios de los productos en la góndola han bajado 10% también en esos años.

Y por qué el informe incluye la posibilidad de que lo mejor sería quedarnos como estamos?

Porque si cambian las leyes de cabotaje los manufactureros de barcos en Estados Unidos verían su mercado potencial reducido, porque afectaría la orden de compra de dos barcos que uno de los navieros hizo recientemente, y porque 'ausente nuevas órdenes, esa plantilla de empleados (de las manufactureras) se pondría en riesgo'.

Informe GAO leyes de cabotaje marzo 2013 - NotiCel_1867

(Josian Bruno/NotiCel)
Foto: