La actividad criminal: decisión personal o imposición social? (2da parte)
Durante el caso de pena de muerte contra Alexis Candelario Santana, uno de los elementos neurálgicos que utilizó la Defensa para buscar influenciar en la decisión del Jurado, fue el ambiente de violencia y pobreza en que se había criado, además de nacer en el seno de una familia disfuncional. La Fiscalía rebatió argumentando que el acusado decidió el camino de su vida, contrario a sus hermanos que eligieron ser personas productivas para la sociedad.
Teniendo en cuenta que un estudio de la fundación Annie E. Casey reveló que en el 2012, el 56% de la población infantil en Puerto Rico vivía en la pobreza, lo que es tres veces mayor que otras jurisdicciones de Estados Unidos, NotiCel consultó a varios expertos.
Elcuestionamiento inherente era, hasta qué punto es una cuestión decisional de cada individuo y dónde la sociedad los empuja a ese camino de vida delictiva?
El criminólogo Gary Gutiérrez, dejó claro que el que un individuo viole la ley no es algo exclusivo de alguien que pertenece a los sectores pobres del país.
No obstante, reconoce que la actividad criminal, primordialmente el narcotráfico,resulta atractivo para los individuos que enfrentan un cúmulo de necesidades creadas y reales, y el acceso restringido a un empleo formal.
'Para ellos hay un cuestionamiento de que esa es la forma cotidiana de vivir. Es la forma que por generaciones han sobrevivido los varones, incluyendo el ir preso, no es que les agrade, pero no les asusta… Hemos ido creando este ser para quien esa es la cotidianeidad', sostuvo Gutiérrez.
Tomar el riesgo de esta vida criminal se vuelve latente al llegar un punto en sus vidas en que se dan cuenta que las posibilidades para salir de la pobreza son pocas, por lo que decidenarriesgarse y disfrutar ciertos bienes de consumo que la sociedad les ha impuesto como signos de identidad.
'Es bien fácil que desde la verdadera clase media de Puerto Rico, uno mirar para abajo y juzgar… No estoy justificando la desviación, lo que estoy diciendo es que un criminal no es otra cosa que un desviado que ha violado unas leyes escritas. Pero antes de juzgar a ese muchacho, tenemos que juzgar si esas leyes y si el Sistema es uno justo, que toma en consideración las necesidades de todos nosotros', puntualizó Gutiérrez.
Por su parte, la doctora Linda Colón, ex directora de la Oficina de Comunidades Especiales, entiende que la desigualdad en la distribución de las riquezas aporta a que se incremente la actividad criminal, ya que 'se convierten en el empleo seguro para todo ese sector de la población que de otra manera no tiene dónde buscar ingresos'.
'Tú no escoges nacer pobre, tú naces en la pobreza. Y nacer en la pobreza tiene unas consecuencias que van desde la barriga de su mamá. Hay unos elementos en tu vida, que a menos que tútengas un apoyo para cambiarlos, tú no los puedes cambiar por pura voluntad… Claro, es posible que hayan 10 personas que deciden que van a dejar de ser pobre y pueden dejar de ser pobre. Pero hay 100 mil más que deciden que van a dejar de ser pobre y no pueden, porque la pobreza es un problema estructural, histórico, social, político, no es algo tan simple como que yo voluntariamente escogí ser pobre', agregó Colón.
A su entender el Estado y la sociedad civil tienen la responsabilidad de ayudar a cambiar ese medio ambiente para que desde el nacimiento las personas tengan alternativas reales de cambios.
'Ciertamente en la vida uno toma decisiones, en muchas ocasiones fiado por condiciones en las cuales uno no ha reflexionado, ni siquiera tiene los elementos de juicio para saber que la decisión que esta tomando lo va a llevar a un camino equivocado. En el caso de los varones que se crían en los barrios pobres hay que entender que son jóvenes que se están criando en un entorno sumamente violento, con una cultura de la calle que va a estar continuamente presionado a ese joven para que siga por los caminos que no son los correctos', aquilató Colón.
Una persona que se cría en estos entornos empieza a ver que hallar las buenas alternativas para salir de ese círculo vicioso de la pobreza, 'es todo un proyecto de vida', y que la salida hacia la actividad criminal es cada vez más accesible.
'No es tan sencillo como que yo simple y sencillamente evalúo a priori con los valores nuestros, con los valores de la clase media, con los valores de la gente que tiene dinero, una realidad, y de esa evaluación yo escojo. No, yo no tengo para escoger', señaló Colón.
En la medida que el Estado conoce esto, y no hace nada para corregirlo, está siendo cómplice del problema, segúnargumentóColón.
Entretanto María de Lourdes Grajales, designada directora de la Oficina de Comunidades Especiales y ex directora Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera, manifestó que 'yo creo que hay diversas situaciones que suceden a alrededor. La situación del desempleo es un factor que la gente que tenía un nivel de adquisición, ahora ya no lo tiene. Hay situaciones de desesperación alrededor de eso, en la medida que nosotros no podamos proveer espacios de desarrollo socioeconómico, las familias no van a poder tener esas oportunidades de lograr dinero'.
Por todo esto, Rivera Grajales planteó que el otorgar herramientas a los niños y jóvenes que se desarrollan en estos contextos sociales son meritorios, para que al final del día puedan tomar las mejores decisiones.
*Mire las otras historias de la serie especial aquí:
Es Puerto Rico un país subdesarrollado? (1era parte)