Desempleo en EE.UU. baja a 7.3% pero decepciona a los mercados
El índice de desempleo en Estados Unidos descendió una decima en agosto y se ubicó en 7.3%, su nivel más bajo en casi cinco años, y la economía en ese mes añadió unos 169,000 empleos, una cifra que, sin embargo, es más baja de lo esperada y que fue recibida con pesimismo por los mercados.
'La economía sigue recuperándose de manera lenta pero sostenida', afirmó hoy el secretario de Trabajo, Thomas Pérez. 'Hemos tenido cuarenta y dos meses consecutivos de crecimiento del empleo en el sector privado con la adición de casi 7.5 millones de puestos de trabajo', añadió.
Sin embargo, la mayoría de los analistas esperaba un incremento de más de 185,000 empleos y los mercados recibieron mal la noticia de que buena parte de la baja en el índice de desempleo se debió a que más de 312,000 personas abandonaron la búsqueda de trabajo bien remunerado y, por lo tanto, salieron de la fuerza laboral.
Asimismo, el indicador Dow Jones de Wall Street, el principal mercado del mundo, acogió con pesimismo estos datos y cerró hoy su jornada con un descenso del 0.1%.
Según los datos difundidos hoy por el Gobierno estadounidense, en el sector privado agosto vio un incremento de 152,000 puestos de trabajo, después de un aumento de apenas 127,000 en julio, lo cual marcó la secuencia de dos meses con las cifras más bajas en más de un año.
Mientras las remuneraciones horarias promedio subieron 5 centavos a $24.05 dólares en agosto, con lo que han repuntado un 2.2% en un año.
La tasa de participación laboral, esto es la proporción entre la fuerza laboral y la población civil bajó del 63.4% en julio al 63.2% en agosto, el nivel más bajo desde el verano de 1978.
La tasa de participación mide cuántas personas sanas, mayores de 16 años de edad y en posición de trabajar buscan empleo o tienen uno. Esa tasa ha estado disminuyendo por años a medida que llega a la edad de jubilación, en este caso la generación nacida entre 1946 y 1964.
Pero la debilidad de la reactivación económica tras la Gran Recesión también ha desalentado a millones de personas que quisieran tener un empleo de tiempo completo, con beneficios como seguro de salud y vacación pagada, pero no pueden hallarlo.
Asimismo, y para más decepción de los mercados, el Gobierno ajustó sus cifras de ganancia de empleos en junio y julio, indicando que sumaron 276,000 puestos de trabajo en lugar de los 350,000 que se había calculado anteriormente.
Los datos indican que, cinco años después de terminada la recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, las condiciones del mercado laboral empeoraron en el verano (hemisferio norte).
'El informe de hoy muestra que necesitamos todo el empuje macroeconómico para fortalecer la economía', opinó Heidi Shierholz, economista del Instituto de Política Económica, un grupo independiente con sede en Washington.
'Al ritmo que vamos, llegaremos a 2021 antes de reponer los 8.3 millones de empleos perdidos en la Gran Recesión y antes de retornar a un mercado laboral saludable', añadió.
El nuevo dato puede afectar al rumbo de la política monetaria en EE.UU.
La Reserva Federal, que ha mantenido la tasa de interés de referencia por debajo del 0.25% desde diciembre de 2008 y desde hace casi un año inyecta en los mercados unos 85.000 millones de dólares mediante la compra de títulos hipotecarios y bonos del Tesoro, evalúa ahora sobre la conveniencia de mantener los estímulos o empezar a reducirlos.
En junio pasado, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, ha dicho que se mantendrá el empuje monetario hasta que el índice de desempleo se aproxime al 6.5%.
Por su parte, el sector del comercio minorista tuvo en agosto una ganancia neta de unos 44,000 empleos.