Navegar {{ selectedName }}

Lo último en {{ selectedName }}

{{ article.name }}

{{ article.postedAt }}
Economía

Para salir de la crisis fiscal Puerto Rico debe superar el pasado

0
Escuchar
Guardar

Un trío de panelistas concurrió en tres puntos medulares para superar la crisis económica de Puerto Rico: una Junta de Control Fiscal es un recurso lógico y útil para el País; la falta de liquidez en Puerto Rico ha sido responsabilidad del Gobierno local, y la liquidez generada por la inversión privada descendió vertiginosamente.

Durante el primer panel de discusión en el foro ‘Perspectivas Económicas 2016: de la crisis a la recuperación’, organizado por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y celebrado el miércoles en el Hotel Condado Plaza, participaron los economistas Mahinder Bhatia, Vicente Feliciano y Gustavo Vélez, además del catedrático de Finanzas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Carlos Colón De Armas; y el actual presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, Juan Villeta Trigo.

‘El Gobierno lleva una década administrando crisis. Los últimos tres gobernadores lo que han hecho es administrar una crisis. No es casualidad que han pasado cuatro gobiernos de un solo término; esto demuestra que no tienen capacidad para gobernar’, tronó Vélez, quien laboró como como asesor económico del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá.

‘Hay salida? Pues sí, pero tenemos que dejar el pasado atrás, dejar de adjudicar culpas. El País ha salido de la crisis anteriormente como en la década de 1930 y la de 1970. Ellos pudieron salir de la crisis porque pudieron pactar por encima de diferencias ideológicas. En otros países con el mismo problema de Puerto Rico han podido superarlo porque han podido trascender del tiroteo político partidista’, añadió durante su exposición de apertura.

Vélez fue más allá y cuestionó la buena fe de los partidos políticos de realmente tomar medidas de austeridad para reducir el gobierno y aseguró que una Junta de Control Fiscal es un ‘componente de una gran alianza que incluiría a la clase política del País’.

No obstante, la concurrencia entre las ideas no tuvo tanto éxito al momento de identificar estrategias concretas para sobrepasar la crisis.

Para Colón De Armas, la premisa del ‘qué pasó?’ es irrelevante ante la crisis existente. Según el economista, la pregunta en la que el país debe enfocarse es ‘cómo lo vamos a arreglar?’, además de descartar la necesidad de una ‘quiebra criolla’ para Puerto Rico.

‘La quiebra no se justifica porque se puede pagar. La evidencia a favor de la quiebra principalmente viene de unos cómputos que aparecieron oficialmente en el famoso Grupo de Trabajo y ese grupo estimó que el servicio de la deuda representa, en el año más reciente pero para un periodo de cinco años, el 42%. Para esto utilizaron un servicio de la deuda de 430 millones de dólares, comparado con unos ingresos de $9,980 millones y eso les dio el 42%’, explicó el economista.

‘Lo que sucede es que el presupuesto consolidado del Gobierno según aprobado es $28,800 millones, eso significa que para llegar a ese 42% utilizaron solamente el 34% de los recursos del Gobierno y compararon eso contra el 92% del servicio de la deuda, que realmente es $4,491 millones. La realidad es que esa justificación es un uso selectivo de los datos pues el número oficial es que el servicio de la deuda representa solamente el 16% del presupuesto consolidado del Gobierno. El que me diga a mí que en $28,808 millones no pueden contar alrededor de $4,500 millones para cumplir con la deuda, para mí no sabe administrar’, aseguró.

Para el también catedrático de la facultad de Administración de Empresas de la UPR, el problema de liquidez del Gobierno es auto infligido ya que desde la década de 1970 los ingresos del Estado y la estructura de gastos no ha ido a la par, y aseguró que el deterioro de la economía no ocurrió de 2006 al presente sino que data desde la década de 1970.

‘Previo a 1980, el crecimiento de Puerto Rico era más acelerado que cualquiera de los estados continentales, pero luego de esta fecha se vio un descenso. Históricamente la deuda se utilizó para lo que se supone, crear actividades para mejorar la economía. Por qué vamos a estar peleando entonces por estados financieros si no tomamos el trabajo de auditar estados que hay hasta 2013?’, cuestionó.

Sin embargo, Feliciano aseguró que reestructurar la deuda a través de un Capítulo 9 de la Ley de Quiebras es una condición necesaria para cualquier recuperación económica.

‘Si bien el asunto fiscal es importante, hay que hacer una reforma del Gobierno para garantizar el crecimiento económico del País. Si existe un consenso en reestructurar la deuda a través del Capítulo 9 es porque es viable’, indicó el economista.

‘Hay un enorme porcentaje de personas trabajando para el Gobierno, no es que el Gobierno tenga demasiada gente. El problema es que el número de empleados del sector privado es muy bajo. Hay todavía espacio en donde hacer recortes y áreas donde aumentar el gasto, por ejemplo, los policías y los maestros serán indigentes en el futuro porque no son parte del Seguro Social’, añadió.

Feliciano sugirió que se necesita una reforma básica de energía, laboral y de transportación de productos hacia y desde Puerto Rico.

Comentarios {{ comments_count }}

Añadir comentario
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ article.author }}
Premium
{{ article.postedAt }}
Mostrar {{ article.child_count }} respuestas
{{ article.like_count }}
{{ commentSize }}/500
{{ error }}
{{ child.author }}
Premium
{{ child.postedAt }}

{{ child.content }}

{{ child.like_count }}
{{ error }}

Opinión y Comentarios

Lic Alexis Quiñones

Abogado

Adriana Sánchez

Derecho y deporte

Dra. Bárbara D. Barros

Salud Mental & Menopausia

Brian Díaz

Presidente & Fundador Pacifico Group

José Julio Aparicio

Política y derecho

Dennis Dávila

Cine

Lic Eddie López Serrano

Abogado y analista político

González Pons MD

Médico radiólogo

Enrique A. Völckers-Nin

Innovación pública

Lcda. Lisoannette González

Abogada

Heriberto N. Saurí

Salud y emergencias

Lic Jaime Sanabria

Profesor de derecho

Kiara Genera

Energía Renovable

Laureano Giraldez MD

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello

Moises Cortés

Consultor Financiero

Orlando Alomá

Gerente de Proyectos en un Startup

Tomás Ramírez

Ramón L. Rosario Cortés

Política y derecho

Víctor García San Inocencio

Política y justicia

Luisito Vigoreaux

Columnista Cultural y de Entretenimiento

William Maldonado

Economista y Estratega Financiero

Bienvenido a Noticel

Empieza a crear una cuenta

{{ errors.firstname }}
{{ errors.lastname }}
{{ errors.email }}
{{ errors.password }}

Debe tener al menos 8 caracteres de longitud.

Debe contener números y letras.

No puede comenzar ni terminar con un espacio
{{ errors.password_confirm }}
¿Ya tienes una cuenta? Acceso
Haz clic en "Comenzar" para aceptar los Términos de servicio de Noticel y reconocer que la Política de privacidad de Noticel se aplica a ti.

Verificación de cuenta

Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.

Has olvidado tu contraseña

Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.

{{ errors.email }}

Has olvidado tu contraseña

Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.

Personaliza tu feed

Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.

Elige tus temas

Cancelar Actualizar
Perfil actualizado.
Eng

Categorías

El Tiempo

Última Hora

Vida y Bienestar

Videos y Fotos