Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Asesor de Bernier explica partes de su reforma contributiva

Con el objetivo de propulsar lo que llama una Transformación Integral del Sistema Contributivo de Puerto Rico, el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier, ha adelantado algunas de sus propuestas contributivas contempladas en su plan de Gobierno.

El contador público autorizada (CPA), Kenneth Rivera, quien asesoró a Bernier en todo el andamiaje contributivo, explicó que el plan va dirigido a evitar aumentar las contribuciones a la vez que busca implementar medidas que incentiven el movimiento en la economía local.

Dentro de una situación económica que tildó 'complicada', con un panorama incierto ante la amenaza de una Junta de Control Fiscal o la estrecha posibilidad de una Ley de Quiebra Criolla, las acciones contributivas que propone el candidato de la Pava se pondrían en práctica de mantenerse la economía del país 'como está'.

Para darle un empujón a las empresas pequeñas, Bernier propone la eliminación del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) y del Impuesto al Valor Añadido (IVA) en los comercios que vendan anualmente $500 mil o menos. Según Rivera, le costaría unos $130 millones al país otorgarle este incentivo al pequeño comerciante.

'No es afectar a las empresas grandes, es darle una ayuda a las más pequeñas que no tienen recursos para comprar con tanto volumen ni para pagarle a tantos asesores para las planillas. Es un empujón para que puedan seguir hacia delante y ojalá todas lleguen a $500 mil y no tengan que usar este incentivo', respondió el contador.

Cónsono con la postura de la Legislatura, Bernier propone la eliminación del impuesto a los servicios entre negocios, mejor conocido como el B2B. Rivera explicó que lo que perdería el Gobierno serían unos $120 millones que se podrían compensar mejorando la eficiencia en los recaudos del Departamento de Hacienda. Recordó además que esta medida obtuvo más resistencia en octubre del año pasado, que la que se presenció en contra del alza en el IVU.

Además, propone medidas para allegar más dinero al bolsillo ciudadano. Una de ellas es que cada patrono convierta 10% de la obligación tributaria total de la empresa en un bono de productividad para sus empleados. Una empresa que genere $1 millón, pagaría $300 mil en contribuciones, y de esos, $30 mil serían para distribuir entre los empleados.

'A la corporación no le va a costar nada hacer esa distribución, al Gobierno tampoco le cuesta tanto, como se está proveyendo mediante un crédito… El individuo hará dos cosas, pagar contribuciones o gastarlo en cosas, que genera mayor actividad económica, y así inyecta la economía del país', dijo el también expresidente del Colegio de CPA.

También se propone, en el término de dos a cinco años, lograr una reducción en las tasas contributivas tanto de individuos como empresas de forma escalonada, emulando la tasa del 2011. Se estima que en dos años se logre una reducción de hasta un 30% para las empresas, y en los individuos, un total de $200 millones en reducción en un término mayor de tiempo. Según Rivera, estos beneficios paulatinos responderán a la mejoría en los recaudos de Hacienda.

Para que los impuestos a la actividad comercial vean resultados en la captación, Bernier y su equipo de trabajo se plantean nivelar las compras por Internet con el comercio local. Así lo harían a base de un acuerdo bilateral con los porteadores – empresas como Fedex o UPS – convirtiéndolos en recaudadores del Gobierno.

De implementarse esta medida, el Gobierno le pagaría a dichas empresas para que se encarguen de cobrar a cada consumidor el mismo impuesto que se paga en las tiendas establecidas localmente en el momento que entreguen el paquete esperado.

A su vez, defienden un Departamento de Hacienda robustecido, que logre mejorar la captación del IVU a un 80% mediante empleo de tecnología que impida que contribuyentes acumulen deudas tributarias por años. Además, propone simplificar el modelo contributivo actual por una sola planilla integrada.

En ese sentido, también entiende que se debe profesionalizar al empleado de Hacienda, con recursos destinados a su adiestramiento efectivo. Rivera lamentó que con leyes como la Ley 7, empleados con gran conocimiento del sistema se retiraron o fueron despedidos. A su vez, quien también fue profesor de la Universidad de Puerto Rico, exhortó a que se convirtiera la agencia en una alternativa laboral atractiva para la nueva generación que se forma en las universidades del país.

Mientras expone que se formalicen las reglas de transferencia de precios de empresas con operaciones dentro y fuera de Puerto Rico, también piensa llevar a cabo una enmienda a la Ley de Incentivos que asegure la permanencia del arbitrio del 4% a las empresas foráneas.

Este impuesto se le deduce a las empresas de su contribución sobre ingresos a nivel federal, lo cual hasta el momento depende del buen ánimo del Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés). El candidato pretende mediante un acuerdo preaprobado por el IRS, fijar este por ciento de manera formal.

Con un somero asomo al modelo cooperativista como una posibilidad para rescatar al país del estanque financiero, con pinceladas de internacionalización de la economía puertorriqueña mediante la flexibilización de las leyes de cabotaje y la firma de tratados comerciales con islas vecinas, y la evasión de aumentos contributivos en pro del movimiento económico, ya han surgido dudas sobre la posibilidad de que estas medidas se puedan implementar.

'La visión del gobierno de David Bernier es irreal y lo que busca es seguir cargando a los contribuyentes con impuestos escondidos al este no poder explicar las deficiencias económicas de su propuesta', criticó el representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Antonio 'Tony' Soto.

Como respuesta, Rivera dejó claro que 'los números están ahí' y que el análisis de cada medida se hizo a base de conversaciones con expertos, lecturas e ideas que diversos sectores han propuesto en tiempos pasados.

'No tenemos que inventar todas las ideas y está la apertura de que si alguien quiere sentarse y depurar ideas, nos podemos sentar a dialogar', concluyó el también abogado.

Kenneth Rivera Robles (Archivo / NotiCel)
Foto: