Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Consumidor puertorriqueño regresa al supermercado para comer más en casa (documento)

El estudio Radiografía del Consumidor (RDC), realizado por la Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos, (MIDA) hace 25 años, muestra esta vez a 'un consumidor que ha cambiado sus prioridades y frecuencia de compra, enfocando su gasto en lo necesario y en los canales que le proveen mayor rendimiento como es el caso de los supermercados', destacó hoy, martes, el vicepresidente ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes Alfonso.

Los datos del estudio, encomendados a Ipsos, presenta cinco hallazgos principales que reflejan la evolución del consumidor:

Cambio en el consumo y gasto

Entre los cambios de consumo se destaca el comprar lo estrictamente necesario como medida principal para reducir los gastos en la compra de alimentos (29% de las personas está comprando solamente lo necesario, contrario al 6% que reflejó esta misma conducta el año pasado). También compran lo que está en especial y han reducido la cantidad de productos que compran. Este año se evaluó el fenómeno de ofertas en múltiplos (ejemplo: cuatro artículos X $1.00) y encontramos que el 33% deja de comprar otros productos para aprovechar la oferta y un 36% modifica el menú del hogar por dichas ofertas.

'La edición de RDC 2017 demuestra un aumento significativo de consumidores que están haciendo uso de su presupuesto de forma más consciente. Están llegando con un presupuesto fijo y esto los lleva a hacer una compra basado en lo que necesita al momento y los precios son un factor primordial al determinar qué comprar', afirmó el presidente del Comité Radiografía del Consumidor y gerente general de P<> <><><><> <><><><> <><><><><><> <>&G, Freddie Hernández./p

El supermercado logra aumentar la preferencia del consumidor

p

Uno de los hallazgos más relevantes es la importancia que toma el supermercado para los consumidores. El total de gasto mensual para el canal de supermercados aumentó 11% al igual que la frecuencia de visitas. El gasto promedio aumentó de $406.00 en 2016 a $458.00 para 2017. Por otro lado, el promedio de visitas al supermercado aumentó de 4.65 a 5.17. En cambio, el 30% de los consumidores redujo las visitas al canal de farmacia para la compra de alimentos. Para 2016, el promedio de visitas para las farmacias, fue .73 visitas y para 2017 un .45 visitas al mes. Comparado con 2015 con un 1.03 visitas al mes./p

p

De otra parte, el 80% de los consumidores compran alimentos en el supermercado, pero solo 29% utilizan el canal para la compra de no alimentos. Las farmacias y tiendas por departamento cargan con cerca del 60% de las ventas de no alimentos (productos de limpieza y cuidado personal, entre otros)./p

Un consumidor en búsqueda de valor

p

El consumidor está en una constante búsqueda de valor donde los especiales se convierten en el principal motivador para la visita al establecimiento desplazando a la cercanía que ocupaba el primer lugar en 2016. El 22% de los consumidores prefieren los cupones en formato digital o en una aplicación de cupones./p

p

'En contraste con el año pasado, cuando se reflejó que la cercanía del establecimiento era el principal motivador para seleccionar dónde realizar la compra, este año el factor más importante fue el precio, en particular los especiales', agregó Hernández./p

Cambios en el consumo en el hogar

p

El Índice de Precio de Consumo de alimentos en el hogar refleja una baja de 1.4% (marzo 2016 a marzo 2017) lo que estimula el consumo en el hogar. La cena y el desayuno se destacan como los momentos de consumo en el hogar con mayor frecuencia./p

p

Un 33% está llevando almuerzo al trabajo o lugar de estudio con más frecuencia que hace 12 meses. Importante puntualizar que en el caso de las meriendas, si sumamos aquellos que continúan realizando la gestión o han aumentado el llevar meriendas al trabajo, representan sobre 75% de los entrevistados. Esto refleja un área de oportunidad para las marcas desarrollar empaques de portabilidad, o nuevos empaques en tamaños de meriendas./p

p

En una semana típica, el desayuno se realiza sobre cinco días de la semana en el hogar y la cena sobre 5.5 días. La oportunidad es llevar ese mismo patrón de cinco días a las meriendas durante el día./p

Sobre salud

p

Los consumidores indican que el 69% de las acciones que están tomando para mejorar su salud están relacionadas a la alimentación. Al preguntarle al agente comprador, cuáles son algunas de las acciones que están tomando para mejorar su calidad de vida, el 43% indicó que están realizando mayor actividad física, seguido por 26% consumiendo productos bajo en sodio, y 24% consumiendo productos bajo en azúcar. Datos que no deben sorprender, cuando comparamos las contestaciones sobre cuáles son las condiciones que más prevalecen en su entorno familiar; destacándose alta presión con 46% y Diabetes con 31% de las respuestas.

Reforma laboral aún no tiene efecto

El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes Alfonso, sostuvo que debido a la crisis económica, se ha visto un cambio monumental en la forma en que los puertorriqueños deciden hacer sus compras.

Sin embargo, a preguntas de NotiCel sobre si el aumento de ventas en lossupermercadosse debe a las medidas que el Gobierno ha tomado como la reforma laboral y la Ley de Cierre, Reyes sostuvo que aún no se puede determinar con exactitud si esas han sido algunas de las razones.

'La realidad es que con la reforma laboral todavía es muy prematuro determinar ha tenido algún efecto y lo mismo sucede en el caso de la ley de cierre',indicó el vicepresidente ejecutivo.

No obstante, el licenciado dejó claro que la situación económica de los puertorriqueños ha provocado que las personas busquen utilizar de la mejor forma sus recursos.

Entre los cambios de consumo se destaca el comprar lo estrictamente necesario como medida principal para reducir los gastos en la compra de alimentos (29% de las personas está comprando solamente lo necesario, contrario al 6% que reflejó esta misma conducta el año pasado).

Aunque los consumidores están comprando más lo necesario, el aumento en gasto de compra se debe a factores tales como la tarjeta del PAN.

'Prácticamente la mitad de la muestra usada para el estudio son participantes de la tarjeta del PAN y, en el último año, la tarjeta tuvo una reducción en el uso de la partida que permitía retirar dinero en efectivo que ahora tiene que ser usada para alimentos', agregó.

'También a finales de 2016 hubo aumento de la cantidad que reciben al mes los beneficiarios de la tarjeta. Al consumidor moverse hacia mayor consumo de alimento en el hogar y llevarse alimento a lugar de trabajo, estos hábitos inciden en mayor cantidad en la compra', manifestó.

Presentación de Radiografía _24844

El estudio de MIDA establece que el consumidor ha cambiado sus prioridades (Archivo / NotiCel).
Foto: