Éxodo de maestros en P.R. supera al de los galenos (documento)
Pese a múltiples artículos publicados sobre la fuga de medicos en el país, la Junta de Planificación (JP) desmintió la idea de que los galenos abandonan la isla de forma acelerada.
'El Registro de Profesionales de la Salud de Puerto Rico mostró que la mayoría de los grupos de los profesionales de la salud registraron un aumento en los períodos de 2001-2004 y 2007-2010. Algunas de las profesiones de la salud que presentaron excepciones a este patrón fueron los tecnólogos medicos y las enfermeras prácticas licenciadas', asegura un informe del Comite del Reto Demográfico, adscrito a la JP.
'Las cinco ocupaciones que reflejaron mayor disminución durante los años 2003 y 2012 fueron maestros de preescolar, excepto la enseñanza especial con 89.0 por ciento. Los nuevos vendedores de cuentas ocuparon el segundo lugar con 85.0 por ciento. En tercer lugar, fueron auxiliares de docentes de postgrado con 84.0 por ciento. Los profesores de química postsecundaria ocuparon el cuarto lugar con 80.0 por ciento; y en quinto lugar fueron optómetras con 73.0 por ciento', añade la publicación.
De igual modo, el Comité destaca como factores principales del envejecimiento poblacional el declive en la población dependiente, la disminución de nacimientos y un alza en la emigración.
'No hay ninguna duda que Puerto Rico se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población. Ante esta realidad demográfica, adviene gran responsabilidad del sector gubernamental a fin de desarrollar política pública, programas especiales y servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de este sector y como también de todos los demás componentes de la sociedad en Puerto Rico', lee el informe.
Estos cambios demuestran cómo 'la población es dinámica y cambiante en su composición y sus características, por eso es importante realizar un análisis constante, con el propósito de atemperarlos a la evolución de la sociedad', informó la presidenta de la JP, María Gordillo.
En la tercera parte del informe, la JP establece que uno de los factores de este cambio es el declive en la dependencia en proporción con las personas activas. El reporte establece a una persona dependiente como aquellos niños que son muy jóvenes para trabajar, y aquellos ancianos que ya están retirados.
En una gráfica la JP muestra 'una tendencia declinante entre 2005 y 2015, tendencia que se explica por la reducción ocurrida en el segmento poblacional de 0- 19 años y el aumento acelerado en el segmento poblacional de 20 a 64 años. En el período de 2005 a 2015, la razón de dependencia de la población activa económicamente fluctuó entre 64.0 por ciento y 64.7 por ciento. En cuanto a la población de menores, esta disminuyó en 7.7 por ciento en diez años'.
No obstante, de acuerdo a un estudio del Oxford Economics al que la JP hace referencia, 'en Puerto Rico existe una fuerza poderosa de transformación socio-económica, compuesta por 1.3 millones de adultos mayores de 50 años que aportan sobre $25 billones de dólares de producción a la economía', lee el informe.
Por otro lado, los nacimientos, las muertes y la migración del país han tenido cambios 'drásticos' en las décadas más recientes en suelo boricua.
'Según los datos provistos por el Departamento de Salud, en la Isla se registraron 34,422 nacimientos en el año natural 2015, lo que significó un decrecimiento de 2,057 nacimientos comparado con el año anterior cuando hubo 36,479 nacimientos. La tasa de natalidad calculada para esos años fue de 10.3 y 9.9 nacimientos por cada 1,000 habitantes. Entre 2000 a 2015 los nacimientos se redujeron en 25,038 y la tasa de nacimientos vivos se redujo en 5.6 puntos', afirmó el reporte.
Mientras, las defunciones no presentan una tendencia clara de disminución o aumento para el periodo de 2000 a 2015. Se registraron 28,879 defunciones en el 2000 y aumentaron a 30,039 en el año 2015, es decir, un crecimiento de 1,160 defunciones. La tasa de mortalidad osciló entre 7.6 y 8.6.
A su vez, la migración de los puertorriqueños a los Estados Unidos ha causado gran significado en el cambio económico y social de Puerto Rico a través del tiempo.
'De acuerdo al Censo de los Estados Unidos, durante la última década en Puerto Rico la migración de la población creció rápidamente. Este movimiento de personas ha respondido en parte a la crisis económica que está afectando a Puerto Rico', informan en el documento.
El Censo de los EE.UU. estimó que alrededor de 761,000 puertorriqueños emigraron a Estados Unidos en los últimos 11 años en busca de mejores condiciones de vida y, a la misma vez, de acuerdo a la Encuesta sobre la Comunidad del Censo, los puertorriqueños que emigraron en la pasada década fueron profesionales y jóvenes con educación universitaria.
'Solo en el año 2015 la emigración fue de más de 89,000 personas y 20,000 inmigraron o regresaron para Puerto Rico. El período de 2005 a 2015, la cantidad de emigrantes aumentó en un promedio de 69 mil personas. Mientras, que la cantidad de inmigrantes disminuyó en un promedio de 28 mil personas', continúa el informe.
En una encuesta llevada a cabo por el Comité del Reto Demográfico, donde se entrevistó a personas de 16 años o más en vuelos desde los Aeropuertos Luis Muñoz Marín de Carolina y el Rafael Hernández de Aguadilla, se determinó que el grupo de emigrantes más grande es entre las edades de 17 a 34 años con casi un 47%, seguidos por los de 35 a 54 años.
Entre los estados a donde deciden mudarse, Florida destronó al estado de Nueva York como el destino principal de la diáspora.
'El 30.5 por ciento se mudó a Florida mientras, 20.6 por ciento se fue a New York. Massachusetts, Connecticut, Georgia, Texas y Pennsylvania también fueron lugares donde el 4.9, 4.7, 4.6 y 4.5 por ciento, respectivamente, de los emigrantes que se fueron a residir', reportan en el informe.
Informe de Reto Demográfico_26007