Mercado laboral abierto
En la segunda entrega de una serie de artículos sobre la escasez de manos para laborar, economistas buscan razones y respuestas.
El mercado laboral responde a muchos incentivos y desincentivos, y en el caso de Puerto Rico existe una situación donde el mercado laboral es parte del mercado laboral de Estados Unidos, lo que promueve fácilmente el éxodo.
“Si tú en Puerto Rico mantienes los salarios muy bajos, lo que vas a estimular es que la gente se vaya para Estados Unidos porque allá los salarios son más altos. Por otro lado, si aumentas los salarios en Puerto Rico le creas un problema de costos a las empresas, particularmente las empresas locales, porque las empresas pequeñas y medianas locales son mucho más intensivas en mano de obra", dijo el economista José Joaquín Villamil.
Villamil cuantificó la ecuación del trabajador y señaló, usando como ejemplo a los restaurantes, que “el problema que tienen es que muchos de los salarios que pagan son el mínimo y con los beneficios del Cares Act y ahora con el nuevo programa de Biden si estás desempleado y tienes $190 semanal por desempleo local y te van a dar $300 más a la semana, vas a estar ganando cerca de $12.50 la hora. Con el Cares Act anterior estaban ganando $20 la hora. Entonces, ¿cuál es el incentivo para que vayas a trabajar por $7.25, $8.25 o algo así?. Te quedas desempleado”.
Dos sectores que no tienen el problema
El sector de la manufactura y el comercio al detal de las llamadas grandes cadenas no tienen problema de disponibilidad de mano de obra.
Iván Baéz, presidente de la Asociación de Comercio al Detal, indicó que esa actividad no se ha visto afectada.
“En las cadenas que nosotros representamos no hemos visto ese nivel. Durante la pandemia hubo niveles de ausentismo, debido a la logística de la gente ir a trabajar más los beneficios del PUA y los beneficios que se dieron a los empleados para que se tomaran unos días de descanso, pero no ha sido la constante como ha sido en la agricultura y en la industria de construcción”, dice.
Lo atribuyó a los mejores salarios que se pagan en el sector.
“Nosotros estamos por encima del mínimo federal. El promedio está por sobre $10 la hora, por lo que la actividad no ha sido afectada por ese fenómeno”.
El presidente de la Asociación de Industriales, Carlos Rodríguez, reconoció que en Puerto Rico hay excelentes trabajadores con perfiles especializados y que desde el paso del huracán María se produjo un éxodo de la fuerza laboral que se movieron fuera de Puerto Rico a buscar mejores oportunidades, provocando una escasez del talento local.
Agregó que con la llegada de la pandemia el asunto se ha agravado “lo que representa un reto a la iniciativa que tenemos de atraer manufactura al suelo puertorriqueño. Además, sorpresivamente, las ayudas federales que se están recibiendo para subsanar los efectos de la pandemia, están provocando que los trabajadores no sientan urgencia de volver a sus empleos”.
Vea la primera parte de esta serie de artículos: