Sobre la mesa mantener las ayudas aún si se regresa al trabajo
En la tercera entrega de una serie de artículos sobre la escasez de mano de obra en diversos sectores, expertos creen en aumento en salarios como alternativa a la escasa mano de obra... pero no tanto.
Los portavoces de los distintos sectores económicos de la Isla no objetaron un alza en la compensación a los trabajadores, pero favorecieron que sea gradual y menor a los $15 que se proponen en Estados Unidos.
“No estamos en contra de aumentos en el salario. Sí tiene que haber un tipo de aumento, pero jamás va a compensar lo que están cobrando en desempleo, porque con el desempleo y el PUA las personas están cobrando cantidades que los patronos no podemos equiparar eso”, dice el presidente del CUD.
El economista Joaquín Villamil propuso hacer una inversión en mejorar la calidad de la fuerza trabajadora y mejorar su productividad de la fuerza trabajadora, lo que requiere una inversión por parte de las empresas locales.
“Como mínimo, creo que se debe pensar en aumentar el salario mínimo a un nivel que le devuelva la capacidad adquisitiva que tenía $7.25. Eso sería ahora mismo aumentar el salario mínimo a $8.50 u $8.75, algo así”, dijo.
Mientras tanto, el portavoz de los constructores avaló la decisión del gobernador Pedro Pierluisi de fijar un salario mínimo de $10.95 para los trabajadores de ese sector.
“Es una determinación que avalamos”, expresó.
El presidente de los industriales, favoreció por su parte, la propuesta adelantada por el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, que recomendó mantener las ayudas aun cuando se trabaje.
“Con esto el empleado no tendría que escoger entre trabajar o quedarse en casa, lo que es una buena alternativa para incentivar el regreso al empleo”.
Otra alternativa que propuso Rodríguez es aumentar el tope de ingresos máximos para recibir beneficios y ayudas económicas por parte del gobierno.
“Una vez el empleado llega al tope deja de recibir o se le reducen ciertos beneficios. De ahí la importancia del esfuerzo que está haciendo el sector privado en abogar a que se revisen y aumente el tope de ingresos para recibir beneficios”.
Cidre recalcó, por su parte, que “el sector productivo del país hoy más que nunca necesita de una fuerza laboral preparada y disponible”.
Expresó además que “en la medida que el proceso de vacunación avanza y se flexibiliza la apertura paulatina de sectores, es imprescindible que el sector más importante del desarrollo económico, nuestro recurso humano, se inserte a la par del crecimiento esperado de camino a la reconstrucción de la infraestructura de nuestra isla”.
Cordero, portavoz de los agricultores, no descartó promover la importación de obreros extranjeros para trabajar las cosechas en Puerto Rico.