El huracán María y la pandemia del covid-19 resultaron en la llegada de millones y millones en ayudas federales en Puerto Rico para mitigar los daños causados por ambos fenómenos. Ahora bien, ¿qué se haría sin estos fondos?
Esta es la pregunta que planteó el economista Leslie Adames al comentar como un aspecto negativo el que el gobierno de Puerto Rico no tenga una estrategia trazada de crecimiento económico orgánico a nivel local.
“Del 2019 para acá lo que está reflejando el índice de actividad económica es que Puerto Rico ha estado recibiendo unos fondos federales que durante la vigencia de estos fondos se prevé que estos fondos de reconstrucción vayan a fomentar la construcción, el empleo, y sostenga de forma artificial el crecimiento. Que bueno que tenemos estos fondos, porque si no tuviéramos estos fondos estuviéramos en un escenario precario”, señaló el economista en entrevista con este diario digital.
A pesar de la entrada de fondos federales, Adames destacó la importancia de que el gobierno tenga una estrategia para generar ingreso orgánico, cosa que encuentra que no está pasando al presente.
“Para poder tener un crecimiento orgánico el gobierno tiene que una vez de por todas articular una estrategia coherente y de desarrollo económico que atienda los problemas estructurales que tiene la economía y permita un crecimiento saludable a futuro”, sostuvo el también director de la división de Análisis y Política Económica de Estudios Técnicos en entrevista con NotiCel.
El economista dio como ejemplos que una estrategia implica el desarrollo de pequeñas y medianas empresas que crean empleos y atender los problemas de fase en lo que es la demanda versus la oferta laboral.
En cuanto a la oferta laboral puntualizó que, con una población envejeciente, es esencial hacer el mercado laboral uno más atractivo para la juventud.
«Por lo tanto hay que de alguna manera fomentar la productividad para que entonces pueda haber mayor actividad económica, son cosas que sí hay que atender, y si no las atendemos y no se articula un plan coherente a largo plazo (…) vamos a seguir dependiendo de fondos federales y eso no es saludable», reiteró Adames.
Aunque tenemos los fondos federales, el director de la división de Análisis y Política Económica de Estudios Técnicos urgió a crear planes a corto y largo plazo para fomentar el crecimiento económico local de manera orgánica.
“Sin esos fondos necesitamos ese plan a corto y largo plazo que nos permita crecer de forma orgánica, que nos permita mejores condiciones para los empleos, mejores condiciones de vida, mejorar el nivel de educación. Eso es parte de lo que debemos aspirar como país, no que nos van a llegar fondos federales”, culminó el economista.
Lea también:
La inflación en Puerto Rico: los factores internos y externos detrás de ella
Empieza a crear una cuenta
Te enviaremos un correo electrónico con un enlace para verificar tu cuenta. Si no lo ves, revisa tu carpeta de correo no deseado y confirma que tienes una cuenta vinculada a ese correo.
Introduce el correo electrónico de tu cuenta y te enviaremos un enlace para restablecer la contraseña.
Le hemos enviado un correo electrónico a {{ email }} con un enlace para restablecer su contraseña. Si no lo ve, revise su carpeta de correo no deseado y confírmeme que tiene una cuenta vinculada a ese correo electrónico.
Verifica que tu dirección de correo electrónico sea correcta. Una vez completado el cambio, utiliza este correo electrónico para iniciar sesión y administrar tu perfil.
Comentarios {{ comments_count }}
Añadir comentario{{ child.content }}