Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Persiste el hambre en los municipios de Loíza, Salinas y San Germán

Una investigación que está a punto de ser publicada por Taller Salud, arroja que el 50% de los habitantes entrevistados han reducido el número de comidas diarias por falta de alimentos en su alacena.

Archivo de NotiCel: investigación de Taller Salud.
Foto: JOSIAN E BRUNO GOMEZ

Sí, hay hambre en Puerto Rico.

Parecería que la inseguridad alimentaria no toca la puerta de las familias puertorriqueñas, sin embargo, una investigación llamada: "Alimentación y Dignidad: Un Análisis Comunitario de la Inseguridad Alimentaria en Puerto Rico", demuestra lo contrario.

Fue desde el mes de junio 2023 hasta febrero 2024 que Taller Salud analizó las necesidades más apremiantes de los pueblos de Loíza, Salinas y San Germán, mostrando así que el 50% de los habitantes entrevistados ha reducido el número de comidas diarias por falta de alimentos en su alacena.

No es un secreto que se importa alrededor del 80% que se consume en Puerto Rico, creando una dependencia marcada en la comida importada. En otras palabras, el sistema de producción y distribución en la isla es frágil.

Además, también es un indicio que la comida que se produce localmente no satisface la demanda, afectando directamente a la clase trabajadora.

Historia relacionada: Casi el 30% de los habitantes de Vega Baja son adultos mayores con necesidad de vivienda

La Puerto Rico Farm Credit para el año 2024, había publicado un informe explicando que Puerto Rico recibe alimentos de 50 países. El 64% de los productos que se consumen provienen de Estados Unidos y el restante es solo de la producción nacional.

"Y es una pena acostarse sin comer y sin desayunar, sin nada como otras veces me ha pasado a mí, le ha pasado a otras personas, pero tenemos que seguir adelante", fue una de las expresiones de uno de los participantes de la investigación con Taller Salud.

Otro resultado que arrojó la investigación es que el 63% de los encuestados reciben asistencia gubernamental para alimentos. El Programa de Asistencia Nutricional, mejor conocido como el PAN, admite por elegibilidad de este servicio solo a familias con ingresos limitados.

Un análisis realizado por el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, demostró que el 68 % de los 597,000 hogares en Puerto Rico cualificados al PAN, están por debajo del umbral de pobreza.

Esto basado en datos que se publicaron por el Negociado del Censo para el año 2023.

En la investigación de Taller Salud, que en su totalidad será compartida con el público el 21 de agosto en Taller Salud, Parcelas Vieques en Loíza, también se desprende que en el municipio de Salinas, la mayor proporción de las mujeres están bajo los niveles de pobreza con un 65%.

Mientras, el 67% de los encuestados en el pueblo de San Germán, evidencia que quienes están más bajo el umbral de pobreza es la niñez.

Para el municipio de Loíza, el 45% de los adultos mayores dependen de ayudas económicas del gobierno y el 57% son hogares con asistencia nutricional.

Historia relacionada: El hambre sigue siendo uno de los problemas más graves

Otra radiografía demostró que el 93% de las familias en Loíza tienen que comprar alimentos fuera del municipio.

Esta investigación va dirigida a demostrar que la inseguridad alimentaria golpea más fuerte a la población de la tercera edad, mujeres y niños. A pesar de que esta evaluación se llevó a cabo en tan solo tres municipios, Puerto Rico por los pasados años, ha vivido el aumento sustancial de personas de la tercera edad.

Según datos publicados en el mes de junio 2024 por el Negociado del Censo, el grupo de 65 años o más duplica a la población menor de 15 años en Puerto Rico.

Incluso, a nivel de isla, el índice de vejez refleja que:

- Se aproxima a duplicarse la población de adultos mayores por cada 100 menores con valor de 199.

- En comparación con el más reciente Censo Decenal (abril 2020), el índice de vejez aumentó específicamente en un 25%, de 158.4 a 198.6 en el año 2023.

Esta radiografía realizada por Taller Salud, que es una organización comunitaria, feminista y antiracista, busca hacer un llamado de acción para mitigar el hambre en Puerto Rico.

Historia relacionada: La inseguridad alimentaria en Puerto Rico alcanza el 30%

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.