Datos federales confirman aumento de apagones bajo LUMA y Genera PR
En momentos en que la red eléctrica de la Isla y la deuda de la AEE adquieren relieve a nivel de Casa Blanca, una dependencia federal resalta la cantidad de horas sin luz que sufren los puertorriqueños.
La Administración de Información de Energía federal (EIA en inglés) resaltó el miércoles que los puertorriqueños han sufrido por lo menos 26 horas sin servicio eléctrico cada año desde 2021 hasta 2024, mucho más en años en que se han registrado disturbios atmosféricos.
La entidad contrastó esto con las dos horas promedio al año sin servicio que enfrentan los abonados en los estados continentales.
El año 2021 fue cuando la EIA comenzó a recopilar estos datos con relación a la isla, y también el año en que comenzó la operación privada de la red con LUMA Energy. A esto se sumó la operación privada de las plantas termoeléctricas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) el 2023 bajo Genera PR. Por tanto, los datos de EIA recogen todo el periodo en que la red ha estado de alguna forma bajo operadores privados.
Según los datos, en 2021 fueron 32 horas; en 2022 son 199 horas (con el huracán Fiona); el 2023 registra 27 horas y el 2024, con la tormenta Ernesto, figuran 73 horas.
La otra métrica clave en este renglón es la frecuencia de los apagones. EIA expone que, en promedio, la isla ha sufrido 19 interrupciones anuales desde 2021 (14 sin eventos mayores y cinco atribuibles a eventos mayores). En contraste, el abonado continental experimentó en 2023 menos de dos interrupciones (1.3), aún incluyendo las atribuibles a eventos mayores.
“Más allá del impacto de eventos climáticos severos, como huracanes, la frecuencia y duración de los apagones en Puerto Rico están vinculadas a asuntos del sistema de transmisión y distribución y a capacidad de generación. El manejo de vegetación es un asunto común que afecta las líneas de transmisión y distribución y, por tanto, los apagones”, consigna la EIA al mencionar también que cualquier problema en el suplido de combustible o en fallas imprevistas de las unidades de generación provoca apagones.
La EIA no hace menciones mayores sobre el estado de la red en la isla ni la asignación de fondos federales para reconstruirla.
El informe surge en momentos en que hay cabildeo público y privado en círculos cercanos al presidente Donald Trump para utilizar una Junta de Supervisión Fiscal dominada por el presidente, y el proceso de quiebra de la AEE, para afincar la privatización de la red pero basada en gas como combustible principal y permitir la perforación de suelo marino a las afueras de la isla en búsqueda de yacimientos de petróleo o gas.
Las dos métricas que usa EIA, duración y frecuencia de apagones, son también base para un proceso en el Negociado de Energía (NE) bajo el cual LUMA podría resultar con una multa de $1.8 millones que resultan de sumar una multa de $5,000 por cada día del 2024. El operador disputó la multa, argumentó que, si acaso, debe ser una sola multa de $5,000 en vez de $5,000 por día y pidió una vista al negociado en marzo pasado, pero esa moción y solicitud no tiene resolución todavía.
De hecho, los informes que somete LUMA al NE con distintas cifras de desempeño indican que estas dos métricas siguen sin mejorar.
Historias relacionadas:
LUMA advierte sobre posibles relevos de carga por falta de generación
Averías en alimentadores dejan sin energía a clientes en Vega Baja y Manatí
Vega Alta repartió vales de $100 para sustituir comestibles perdidos por apagón