Condenan falta de comunicación del DE sobre el cierre de escuelas (documento)
El presidente de la Comisión de Educación, Arte y Cultura de la Cámara de Representantes, Guillermo 'Guillo' Miranda Rivera, indicó que la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, ha faltado a la comunicación al no detallar el plan del cierre de escuelas con los líderes legislativos.
'Este anuncio de hoy nos toma por sorpresa. La realidad es que los canales de comunicación con la Secretaria no han sido los mejores. Ella no ha hecho un esfuerzo por mantener informada a esta Cámara de Representantes de las acciones que estaba tomando. Hoy es que nos enteramos, por medio de la prensa, de la intención de cerrar 184 escuelas y desplazar a 27,000 estudiantes. Nunca se nos dijo la cantidad de escuelas o se nos mostró la lista de planteles a ser cerrados. Mucho menos de cuántos estudiantes serían impactados. Estamos a oscuras', comentó Miranda Rivera en declaraciones escritas circuladas esta mañana.
'Como Director de Escuela que soy, esta acción de hoy dicta mucho de lo que esperaríamos. Aquí no se ha hablado de si existe o no la necesidad de consolidar escuelas, se está hablando de la falta de comunicación que hay. Entiendo que como Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, como Director y maestro de profesión que soy, la manera en que nos enteramos de esta acción de cerrar escuelas no fue la mejor. Definitivamente que no hubo comunicación', añadió el legislador.
Por otra parte, el representante del Partido Nuevo Progresista por el Distrito 12, que comprende los municipios de Manatí, Morovis, Vega Baja y Vega Alta, también le exigió a la titular del DE que presente un plan concreto y viable para atender las escuelas a ser cerradas para evitar que estas se conviertan en ‘elefantes blancos'.
'Esperamos que el Departamento de Educación tenga un plan real y viable para trabajar con estas escuelas que planifica cerrar. La pasada administración hizo un desastre con esto. Al día de hoy, todavía el gobierno está pagando deudas de electricidad y agua de escuelas que llevan casi dos años cerradas por la incompetencia de varios funcionarios. Espero que esa situación no se repita', comentó el líder novoprogresista.
Magisterio también exige información
La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) le exigió a la Secretaria de Educación, 'que haga público el listado de escuelas que se propone cerrar' a la vez que indicó que resistirá, junto a las comunidades escolares, 'el desmantelamiento de unos 184 planteles'.
'La determinación de la Secretaria no tiene motivaciones académicas, sino estrictamente presupuestarias. De lo que se trata es de ahorrar dinero para pagar una deuda ilegítima que el gobierno se niega a auditar por temor a que se revelen las irregularidades. Para el Departamento de Educación los niños parecen ser una mera cifra', tronó Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la FMPR.
Según divulgado por el DE, el cierre de 184 escuelas implicará el traslado forzado de sobre 27,000 estudiantes e impactará a 2,088 docentes. Los docentes podrán ser readiestrados para impartir otras materias.
'Esto no incluye los miles de transitorios a los que no le renovarán sus contratos y serán dejados en la calle', añadió la líder del gremio magisterial.
Martínez Padilla destacó 'el daño permanente que el traslado de estudiantes y el hacinamiento en las escuelas receptoras provocará en los niños y niñas'. 'El cambio súbito del ambiente escolar, la inseguridad y ansiedad y los posibles escenarios hostiles afectarán el aprovechamiento académico. Esto es más grave aún para los estudiantes que pertenecen al Programa de Educación Especial y para los que sus servicios se dislocarán' aseguró.
Durante la pasada administración se cerraron unas 200 escuelas. 'El daño emocional y sicológico para los niños fue patente. Las facilidades yacen como hospitalillos, vertederos y establos de caballos en franco deterioro pues no existió un plan de uso. El cierre masivo de escuelas ha probado ser malo para los niños y el país', recordó Martínez Padilla.
Para la Federación, 'el llamado rediseño del sistema representará precariedad en el ofrecimiento educativo, hacinamiento de estudiantes e inaccesibilidad de los menos privilegiados a una formación de calidad'.
'Este es un proceso amañado y atropellado donde no se consultó realmente a las comunidades escolares. Las Asambleas Nacionales que fueron realizadas para supuestamente escuchar a los miembros de las comunidades se convirtieron en ejercicios de futilidad. Allí solo 25 de las 125 escuelas que componen las regiones tuvieron 2 minutos para presentar sus propuestas. Al 80% de las comunidades no se les dio ni siquiera esa oportunidad insuficiente', explicó la presidenta de la Federación.
'Hay un contraste marcado entre la imagen que busca crearse la Secretaria Keleher frente a la opinión pública y el resultado real de sus acciones. Más allá de los ‘hashtags' de #KidsFirst y #TodoPorLosNiños que acostumbra usar, está el daño que el desasosiego y el hacinamiento provocarán en los estudiantes' apuntó Martínez Padilla.
Varias comunidades escolares ya han iniciado la lucha contra los cierres. La FMPR informó que ya está organizada la resistencia en las escuelas Merced Marcano en Toa Alta eHipólito Caldero en Corozal. También están en lucha las escuelas Lorencita Ramírez, Amalia López y Ernesto Juan Fonfrías de Toa Baja. La Escuela Jobos de Loíza está en paro desde hace cinco días para evitar el cierre del plantel.
'Exigimos al Departamento de Educación que publique la lista de escuelas amenazadas y que se detenga el cierre de escuelas. Basta de precarizar las condiciones de vida de los maestros y maestras y la educación de nuestros niños. A las comunidades escolares que no duden en comunicarse con la Federación de Maestros para juntos resistir', concluyó la dirigente sindical.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, indicó el viernes que podría impugnar aquellas escuelas que reúnan las condiciones para continuar brindando servicios a la matrícula, luego de que trascendiera que DE confirmó el cierre de 184 planteles.
'Estamos en espera de que la secretaria (del Departamento de Educación) dé a conocer el listado de escuelas que serán consolidadas o cerradas y las condiciones o criterios que se utilizaron para esos fines. Hay escuelas que ya los maestros y padres han accedido a que sean cerradas. Aquellas escuelas que entendamos que no deben ser cerradas, que tienen matrícula y las condiciones para continuar abiertas serán defendidas en conjunto con las comunidades y se buscarán alternativas', declaró a la emisora radial WKAQ 580.
'Nos allanamos a lo que decidan las comunidades. Hay que ver cómo quedarán esas escuelas y el personal (que recibirán a los nuevos estudiantes y maestros). Hay que garantizarle la antigüedad y los derechos a los maestros, el tiempo que los estudiantes se tardarán yendo a las nuevas escuelas, entre otros factores', declaró Díaz.